Show simple item record

dc.contributor.advisorDíaz Álvarez, Juan Carlos
dc.contributor.advisorAcevedo Gamboa, Fanny Esperanza
dc.contributor.authorBotero Ordóñez, María del Carmen
dc.contributor.authorLópez Suárez, Paula Andrea
dc.date.accessioned2014-05-27T21:18:38Z
dc.date.accessioned2014-10-14T12:21:12Z
dc.date.accessioned2016-01-13T20:38:38Z
dc.date.accessioned2020-04-16T20:52:43Z
dc.date.accessioned2023-05-11T19:14:35Z
dc.date.available2014-05-27T21:18:38Z
dc.date.available2014-10-14T12:21:12Z
dc.date.available2016-01-13T20:38:38Z
dc.date.available2020-04-16T20:52:43Z
dc.date.available2023-05-11T19:14:35Z
dc.date.created2011
dc.identifier.urihttps://hdl.handle.net/20.500.12032/112238
dc.description.abstractEn la educación hoy en día el modo de enseñanza ha tomado un giro importante, en el que el estudiante se convierte en el constructor de su propio aprendizaje y el docente es el guía en este proceso, por lo tanto uno de los temas centrales en la educación en enfermería es el tratar de lograr que los estudiantes puedan desarrollar mejores competencias y por ende mejorar su proceso de aprendizaje ya que existen ciertas limitaciones en las prácticas clínicas por la importancia que se le ha dado a la seguridad clínica en el área de la salud. Debido a lo anterior se han implementado nuevas estrategias de aprendizaje que se amoldan a la educación actual y una de ellas es la simulación clínica que permite el desarrollo de destreza y habilidades de los estudiantes. Por consiguiente desde esta perspectiva se fundamenta esta investigación al interesarse en saber que piensan o cual es la Percepción de los estudiantes de enfermería de la Pontificia Universidad Javeriana sobre la simulación clínica como estrategia de aprendizaje. La investigación fue realizada con 11 estudiantes de enfermería de diferentes semestres que tuvieron la experiencia con la simulación clínica. La información fue recogida a través de una entrevista semiestructurada. Los resultados fueron analizados por medio de una matriz categorial y se concluyó que los estudiantes tienen percepciones tanto positivas como negativas de la simulación clínica como estrategia de aprendizaje y también se identificaron algunas recomendaciones.spa
dc.formatPDFspa
dc.format.mimetypeapplication/pdfspa
dc.language.isospaspa
dc.publisherPontificia Universidad Javerianaspa
dc.rights.urihttp://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/*
dc.subjectTécnicas de estudiospa
dc.subjectEstudiantes de enfermeríaspa
dc.subjectCompetencias académicasspa
dc.subjectEnfermería Tesis y disertaciones académicasspa
dc.titlePercepción de los estudiantes de enfermería de la Pontifica Universidad Javeriana sobre el uso de la simulación clínica como estrategia de aprendizajespa


Files in this item

FilesSizeFormatView
tesis19-9.pdf705.5Kbapplication/pdfView/Open
tesis19-9 (2).pdf196.6Kbapplication/pdfView/Open

This item appears in the following Collection(s)

Show simple item record

http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/
Except where otherwise noted, this item's license is described as http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/

© AUSJAL 2022

Asociación de Universidades Confiadas a la Compañía de Jesús en América Latina, AUSJAL
Av. Santa Teresa de Jesús Edif. Cerpe, Piso 2, Oficina AUSJAL Urb.
La Castellana, Chacao (1060) Caracas - Venezuela
Tel/Fax (+58-212)-266-13-41 /(+58-212)-266-85-62

Nuestras redes sociales

facebook Facebook

twitter Twitter

youtube Youtube

Asociaciones Jesuitas en el mundo
Ausjal en el mundo AJCU AUSJAL JESAM JCEP JCS JCAP