Mostrar el registro sencillo del ítem

dc.contributor.advisorHerrera Zgaib, Miguel Angel
dc.contributor.authorBaracaldo Méndez, María Stella
dc.coverage.spatialColombiaspa
dc.date.accessioned2020-07-22T19:54:32Z
dc.date.accessioned2023-05-11T19:14:00Z
dc.date.available2020-07-22T19:54:32Z
dc.date.available2023-05-11T19:14:00Z
dc.date.created2015-06-01
dc.identifier.urihttps://hdl.handle.net/20.500.12032/112107
dc.description.abstractColombia constitucionalmente es un Estado Social de Derecho y dispone de la Policía Nacional, que “(…) es un cuerpo armado permanente de naturaleza civil (…) cuyo fin primordial es el mantenimiento de las condiciones necesarias para el ejercicio de los derechos y libertades públicas, y para asegurar que los habitantes de Colombia convivan en paz” (Const., 1991, art. 218). Según la Ley 62 de 1993 la Policía Nacional tiene “funciones preventivas, educativas y ecológicas”. No obstante, su carácter civilista policial que la diferencia de los otros cuerpos de la Fuerza Pública de carácter militar se desdibujó con acciones reactivas para atender el conflicto armado interno, en obediencia al nuevo concepto de orden público emanado de la Corte Constitucional en la Sentencia SU-476-97. Este fenómeno se evidencia en los resultados del estudio exploratorio comparativo adelantado en el presente trabajo, entre los contenidos de la legislación y las prácticas descritas en los titulares del periódico El Tiempo, uno de los más leídos en el país. El estudio comprende el período 2009 - 2014 y el reporte de gestión operativa frente a conductas de violencia en detrimento de la acción preventiva de conflictos de convivencia. Así, en el país, la paz como valor constitucional, razón de la búsqueda del Acuerdo para la Terminación del Conflicto Armado y actitud de vida deseable de todo(a) colombiano(a), está en deuda, por el faltante de una “institucionalidad” entendida “no solo como la presencia de unas entidades estatales, sino como el establecimiento conjunto de unas prácticas y normas que regulen la vida y produzcan bienestar” (Jaramillo, 2014, p.6).spa
dc.formatPDFspa
dc.format.mimetypeapplication/pdfspa
dc.language.isospaspa
dc.publisherPontificia Universidad Javerianaspa
dc.rights.urihttp://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/*
dc.subjectPolicíaspa
dc.subjectEstado social de derechospa
dc.subjectPolicía Nacionalspa
dc.subjectPazspa
dc.subjectSeguridadspa
dc.subjectConvivenciaspa
dc.titlePolicía para el Estado Social de Derecho en Colombia : de ciudadanos a policíasspa


Ficheros en el ítem

FicherosTamañoFormatoVer
Autorización .pdf813.2Kbapplication/pdfVer/
Carta Director.pdf180.0Kbapplication/pdfVer/
Tesis Stella Baracaldo Méndez .pdf717.0Kbapplication/pdfVer/

Este ítem aparece en la(s) siguiente(s) colección(ones)

Mostrar el registro sencillo del ítem

http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/
Excepto si se señala otra cosa, la licencia del ítem se describe como http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/

© AUSJAL 2022

Asociación de Universidades Confiadas a la Compañía de Jesús en América Latina, AUSJAL
Av. Santa Teresa de Jesús Edif. Cerpe, Piso 2, Oficina AUSJAL Urb.
La Castellana, Chacao (1060) Caracas - Venezuela
Tel/Fax (+58-212)-266-13-41 /(+58-212)-266-85-62

Nuestras redes sociales

facebook Facebook

twitter Twitter

youtube Youtube

Asociaciones Jesuitas en el mundo
Ausjal en el mundo AJCU AUSJAL JESAM JCEP JCS JCAP