Show simple item record

dc.contributor.advisorQuintero Arias, Otto Francisco
dc.contributor.authorOtalvaro Meza, Diana Carolina
dc.date.accessioned2014-04-03T21:32:57Z
dc.date.accessioned2014-10-09T02:45:03Z
dc.date.accessioned2016-03-17T15:29:46Z
dc.date.accessioned2020-04-15T20:56:06Z
dc.date.accessioned2023-05-11T19:13:51Z
dc.date.available2014-04-03T21:32:57Z
dc.date.available2014-10-09T02:45:03Z
dc.date.available2016-03-17T15:29:46Z
dc.date.available2020-04-15T20:56:06Z
dc.date.available2023-05-11T19:13:51Z
dc.date.created2009
dc.identifier.urihttps://hdl.handle.net/20.500.12032/112070
dc.description.abstractExisten diferentes factores o circunstancias favorables a la región, que permiten crear una prospectiva regional y al tiempo permite evaluar sus ventajas comparativas y competitivas. El concepto de ventaja comparativa se refiere a la ventaja inicial que ha disfrutado históricamente e inercialmente la región, respecto a otras regiones importantes. En relación a las ventajas competitivas, hace referencia a aquellos atributos que desarrolla la región, para mejorar su posicionamiento económico y social, dentro de su contexto de influencia. Se define como área de oportunidad por varios factores relacionados especialmente a su localización geográfica: Equidistancia entre dos mercados nacionales, localización ventajosa para el desarrollo de la multiplicidad de servicios al comercio exterior, la posición geográfica permitirá a la región consolidarse como un verdadero PUERTO TERRESTRE, que hace referencia al conjunto de elementos físicos que constituyen la infraestructura necesaria para prestar servicios integrales a la carga y al transporte, recursos minerales como la arcilla y el carbón, los cuales presentan buena calidad y cuentan con reservas importantes en la región, La región cuenta con grandes riquezas en la zona rural, las cuales han sido poco aprovechadas, generando un distanciamiento del campo y la ciudad.spa
dc.formatPDFspa
dc.format.mimetypeapplication/pdfspa
dc.language.isospaspa
dc.publisherPontificia Universidad Javerianaspa
dc.rights.urihttp://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/*
dc.titleModelo urbano regional de encuentro binacional Colombia-Venezuelaspa


Files in this item

FilesSizeFormatView
tesis252.pdf61.95Mbapplication/pdfView/Open
tesis252 (2).pdf440.9Kbapplication/pdfView/Open

This item appears in the following Collection(s)

Show simple item record

http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/
Except where otherwise noted, this item's license is described as http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/

© AUSJAL 2022

Asociación de Universidades Confiadas a la Compañía de Jesús en América Latina, AUSJAL
Av. Santa Teresa de Jesús Edif. Cerpe, Piso 2, Oficina AUSJAL Urb.
La Castellana, Chacao (1060) Caracas - Venezuela
Tel/Fax (+58-212)-266-13-41 /(+58-212)-266-85-62

Nuestras redes sociales

facebook Facebook

twitter Twitter

youtube Youtube

Asociaciones Jesuitas en el mundo
Ausjal en el mundo AJCU AUSJAL JESAM JCEP JCS JCAP