dc.contributor | null | spa |
dc.contributor.author | Salguero Cubides, Jorge; Profesor de Geofarafía en la Universidad Nacional y la Pontificia Universidad Javeriana. | |
dc.date.accessioned | 2018-02-24T15:50:52Z | |
dc.date.accessioned | 2020-04-15T18:44:10Z | |
dc.date.accessioned | 2023-05-11T19:13:31Z | |
dc.date.available | 2018-02-24T15:50:52Z | |
dc.date.available | 2020-04-15T18:44:10Z | |
dc.date.available | 2023-05-11T19:13:31Z | |
dc.date.created | 2004-07-01 | |
dc.identifier | http://revistas.javeriana.edu.co/index.php/univhumanistica/article/view/10236 | |
dc.identifier.issn | 2011-2734 | |
dc.identifier.issn | 0120-4807 | |
dc.identifier.uri | https://hdl.handle.net/20.500.12032/112010 | |
dc.description.abstract | Analiza a partir de la década del 50, como la geografía al igual que todas las Ciencias Humanas, han sufrido hondas transformaciones en sus objetivos y métodos. En nuestra ciencia ello da lugar a la aparición de "una nueva geografía", llamada cuantitativa, que intenta ser una disciplina verdaderamente científica, con base a modelos teóricos, a las matemáticas y a la estadística. En la década del 70 aparece otra "nueva geografía" llamada radical que critica las concepciones cuantitativas y frente a la realidad social en el sentido de que pretende un cambio que llegue a la raíz de los problemas. Estos geógrafos coinciden con la otra gran rama del movimiento radical, la llamada geografía humanística que se basa más directamente en el existencialismo y en la fenomenología. | spa |
dc.format | PDF | spa |
dc.format.mimetype | application/pdf | spa |
dc.language.iso | spa | |
dc.publisher | Editorial Pontificia Universidad Javeriana | spa |
dc.relation.uri | http://revistas.javeriana.edu.co/index.php/univhumanistica/article/view/10236/9943 | |
dc.subject | null | spa |
dc.title | Cambios conceptuales en geografía durante la segunda mitad del siglo xx | spa |