Show simple item record

dc.contributor.advisorValencia Nieto, Daniel Guillermo
dc.contributor.authorBejarano Barrera, Carolina
dc.coverage.spatialColombiaspa
dc.coverage.temporal2021spa
dc.date.accessioned2022-01-31T18:50:48Z
dc.date.accessioned2023-05-11T19:13:02Z
dc.date.available2022-01-31T18:50:48Z
dc.date.available2023-05-11T19:13:02Z
dc.date.created2021-06-21
dc.identifier.urihttps://hdl.handle.net/20.500.12032/111909
dc.description.abstractLa menstruación es uno de los temas más importantes en la vida de las mujeres, pero a su vez, uno de los menos abordados en la cotidianidad, como consecuencia a los estigmas sociales que lo rodean. Compuesto por tres capítulos principales, el presente trabajo es una investigación de acción-intervención realizada con un grupo aleatorio de mujeres habitantes del barrio Villas de la Capilla, en el sector de El Codito en Bogotá. A través de la identificación y caracterización de la población, se consolidó una muestra de catorce mujeres entre los 9 y 61 años quienes, en algún momento de sus vidas, han estado en un círculo de violencia, resaltando la verbal, la física y, en algunos casos, la sexual. La segunda fase se centró en la planeación del trabajo de campo, organizando una tabla de actividades a realizar durante el mes de marzo, 2021. Así las cosas, se continuó con la ejecución de lo propuesto, llevando a cabo un grupo focal, 4 entrevistas a profundidad y dos sesiones enfocadas en un diálogo de saberes con el fin de intercambiar experiencias en torno a sus vivencias con la menstruación, junto con una entrega de copas menstruales. Finalmente, hubo un espacio para la evaluación del trabajo desarrollado. Una vez concluido el trabajo de campo para la tesis, se llegó a la conclusión de que la salud menstrual es un derecho de todas las mujeres, que debe ser protegido con dignidad, respeto y desde el cuidado a la otra; es necesario contar con unos lineamientos básicos para guiarse desde pequeñas, abriendo el camino para probar diferentes productos, métodos, decidir qué las hace sentir cómodas y seguras. Asimismo, se encontró que, efectivamente, la educación menstrual es una herramienta para la construcción de paz de base social en Colombia.spa
dc.formatPDFspa
dc.format.mimetypeapplication/pdfspa
dc.language.isospaspa
dc.publisherPontificia Universidad Javerianaspa
dc.rights.urihttp://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/*
dc.subjectEducación menstrualspa
dc.subjectParticipación ciudadanaspa
dc.subjectConstrucción de pazspa
dc.titleEducación menstrual como herramienta de participación ciudadana para la construcción de paz : un trabajo de acción-intervención en el barrio Villas de la Capilla en El Coditospa


Files in this item

FilesSizeFormatView
Carta_de_autorizacion (1).pdf188.8Kbapplication/pdfView/Open
Carta del Director de Trabajo de Grado.pdf83.76Kbapplication/pdfView/Open
TG - Bejarano Carolina.pdf1.621Mbapplication/pdfView/Open

This item appears in the following Collection(s)

Show simple item record

http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/
Except where otherwise noted, this item's license is described as http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/

© AUSJAL 2022

Asociación de Universidades Confiadas a la Compañía de Jesús en América Latina, AUSJAL
Av. Santa Teresa de Jesús Edif. Cerpe, Piso 2, Oficina AUSJAL Urb.
La Castellana, Chacao (1060) Caracas - Venezuela
Tel/Fax (+58-212)-266-13-41 /(+58-212)-266-85-62

Nuestras redes sociales

facebook Facebook

twitter Twitter

youtube Youtube

Asociaciones Jesuitas en el mundo
Ausjal en el mundo AJCU AUSJAL JESAM JCEP JCS JCAP