Mostrar registro simples

dc.contributor.advisorMuñoz Erazo, Janeth Patricia
dc.contributor.authorMuskus Zamora, Kelly Johana
dc.date.accessioned2016-10-07T20:34:37Z
dc.date.accessioned2020-04-15T17:20:00Z
dc.date.accessioned2023-05-11T19:11:14Z
dc.date.available2016-10-07T20:34:37Z
dc.date.available2020-04-15T17:20:00Z
dc.date.available2023-05-11T19:11:14Z
dc.date.created2015
dc.identifier.urihttps://hdl.handle.net/20.500.12032/111507
dc.description.abstractEsta investigación realiza un análisis del proceso de formulación e implementación del instrumento de la Política Pública de Mujer y Equidad de Género (PPMYEG), conocido como el Sistema Orgánico Funcional Integral y Articulador para la prevención y atención de mujeres víctimas de violencias (SOFIA) en el Distrito Capital 2009-2015. Por medio de este trabajo, se quiere resaltar los aportes que ha generado este instrumento de política pública en cuanto a la erradicación de las violencias contra las mujeres en Bogotá. La recolección de la información se realizó mediante la revisión de documentos oficiales y mediante entrevistas semiestructuradas a actores claves que hicieron parte de los procesos de SOFIA. Finalmente, en la investigación se encontraron avances que permiten consolidar al sistema como el instrumento más relevante de la PPMYEG, así como las limitaciones para su operatividad. Esta investigación realiza un análisis del proceso de formulación e implementación del instrumento de la Política Pública de Mujer y Equidad de Género (PPMYEG), conocido como el Sistema Orgánico Funcional Integral y Articulador para la prevención y atención de mujeres víctimas de violencias (SOFIA) en el Distrito Capital 2009-2015. Por medio de este trabajo, se quiere resaltar los aportes que ha generado este instrumento de política pública en cuanto a la erradicación de las violencias contra las mujeres en Bogotá. La recolección de la información se realizó mediante la revisión de documentos oficiales y mediante entrevistas semiestructuradas a actores claves que hicieron parte de los procesos de SOFIA. Finalmente, en la investigación se encontraron avances que permiten consolidar al sistema como el instrumento más relevante de la PPMYEG, así como las limitaciones para su operatividad. Esta investigación realiza un análisis del proceso de formulación e implementación del instrumento de la Política Pública de Mujer y Equidad de Género (PPMYEG), conocido como el Sistema Orgánico Funcional Integral y Articulador para la prevención y atención de mujeres víctimas de violencias (SOFIA) en el Distrito Capital 2009-2015. Por medio de este trabajo, se quiere resaltar los aportes que ha generado este instrumento de política pública en cuanto a la erradicación de las violencias contra las mujeres en Bogotá. La recolección de la información se realizó mediante la revisión de documentos oficiales y mediante entrevistas semiestructuradas a actores claves que hicieron parte de los procesos de SOFIA. Finalmente, en la investigación se encontraron avances que permiten consolidar al sistema como el instrumento más relevante de la PPMYEG, así como las limitacionespara su operatividad.spa
dc.formatPDFspa
dc.format.mimetypeapplication/pdfspa
dc.language.isospaspa
dc.publisherPontificia Universidad Javerianaspa
dc.rights.urihttp://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/*
dc.subjectPolíticas públicasspa
dc.subjectAnálisis de políticas públicasspa
dc.subjectInstrumentos de políticas públicasspa
dc.subjectMujerspa
dc.titleLos instrumentos de la política de erradicación de las violencias contra las mujeres en Bogotá El caso Sofía (2009-2015)spa


Arquivos deste item

ArquivosTamanhoFormatoVisualização
Licencia de uso.pdf144.2Kbapplication/pdfVisualizar/Abrir
MuskusZamoraKellyJohana2015.pdf6.416Mbapplication/pdfVisualizar/Abrir

Este item aparece na(s) seguinte(s) coleção(s)

Mostrar registro simples

http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/
Exceto quando indicado o contrário, a licença deste item é descrito como http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/

© AUSJAL 2022

Asociación de Universidades Confiadas a la Compañía de Jesús en América Latina, AUSJAL
Av. Santa Teresa de Jesús Edif. Cerpe, Piso 2, Oficina AUSJAL Urb.
La Castellana, Chacao (1060) Caracas - Venezuela
Tel/Fax (+58-212)-266-13-41 /(+58-212)-266-85-62

Nuestras redes sociales

facebook Facebook

twitter Twitter

youtube Youtube

Asociaciones Jesuitas en el mundo
Ausjal en el mundo AJCU AUSJAL JESAM JCEP JCS JCAP