Show simple item record

dc.contributor.advisorVanegas Alfonso, Carlos Alberto
dc.contributor.authorMora Guerra, Valentina
dc.coverage.spatialLa Gazapa - Area Binacional Colombia y Venezuelaspa
dc.coverage.spatialColombiaspa
dc.date.accessioned2020-01-14T19:22:06Z
dc.date.accessioned2020-04-15T20:58:24Z
dc.date.accessioned2023-05-11T19:10:34Z
dc.date.available2020-01-14T19:22:06Z
dc.date.available2020-04-15T20:58:24Z
dc.date.available2023-05-11T19:10:34Z
dc.date.created2019-11-29
dc.identifier.urihttps://hdl.handle.net/20.500.12032/111362
dc.description.abstractEl crecimiento urbano de la ciudades no planificadas ha generado como consecuencia que el territorio crezca progresivamente, absorbiendo sus áreas de periferia sin ningún tipo de planeación, tal es el caso del área de borde de la ciudad de Cúcuta sobre el Rio Pamplonita el cual no tuvo en cuenta la importancia del eje y se ha convertido en una barrera que no tiene relación con la ciudad, se ha construido de forma cerrada y no se aprovechó como el elemento estructurante y a través del tiempo fue perdiendo su identidad. Se plantea convertir el Rio Pamplonita de un eje fragmentador a un sistema integrador que estructure la ciudad a través de un proyecto urbano. Esta situación ha estancado de manera directa el desarrollo de la ciudad, pues múltiples vacíos se han generado en diferentes sectores y se han desarticulado las mallas urbanas que tejen la ciudad, dejando espacios intersticiales que crean barreras virtuales en el área de expansión. A consecuencia de esto Cúcuta ha sufrido un estancamiento social, un alto impacto ambiental y la ausencia de espacios públicos para el peatón que brinden la construcción de la ciudadanía y encuentro social. Entendiendo el concepto de un intersticios como un espacio existente, sin identidad, deteriorado o degradado por incompatibilidad pero con un alto potencial de oportunidad, se identificaron en la ciudad de Cúcuta muchos espacios con esta caracterización que actualmente desarticulan los sistemas que conforman el territorio, principalmente se observa el sistema hídrico como un fragmentador de ciudad, donde antiguamente tenia un protagonismo importante frente a la ciudad y que con el tiempo se dejo de lado no solo por su ausencia de espacio publico articulador, sino que también se ha convertido en un foco de inseguridad, pues ha descuidado y abandonado el Rio convirtiéndolo en un intersticio con alto riesgo por contaminación y deterioro ambiental que crea condiciones inadecuadas para la comunidad. Por esta razón se buscaron alternativas que permiten unificar y articular esta zona estratégica de la ciudad en la escala metropolitana, urbana y sectorial, ya que cuenta con la posibilidad de entender el potencial del rio como eje esencial de desarrollo sostenible, desde su identidad, su conexión al territorio y su papel principal para proyectos importantes dentro de la ciudad; además de eso su ubicación fronteriza nos permite mejorar el proceso de integración con la ciudad. La idea nace de una visión de ciudad sostenible que a través de la cultura minimice el deterioro social, físico, económico y ambiental que esta viviendo esta zona en la ciudad de Cúcuta, potencializando el área de la Gazapa, el Rio Pamplonita y la frontera mediante un Parque Binacional que logre articular, orientar y dinamizar la franja a partir de la implantación de equipamientos culturales que incentiven el desarrollo de la ciudad, brinde espacios públicos para la población y se logre la recuperación medio ambiental del sistema hídrico y la estructura ecológica principal.spa
dc.formatPDFspa
dc.format.mimetypeapplication/pdfspa
dc.language.isospaspa
dc.publisherPontificia Universidad Javerianaspa
dc.rights.urihttp://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/*
dc.subjectIntersticiospa
dc.subjectÁrea binacionalspa
dc.subjectEspacio públicospa
dc.subjectSistema hidrícospa
dc.subjectDiseño urbanospa
dc.titleIntersticios urbanos como articuladores del territorio fragmentado : Cúcuta - Rio Pamplonita - La Gazapaspa


Files in this item

FilesSizeFormatView
1. DOCUMENTO TRABAJO DE GRADO.pdf254.7Mbapplication/pdfView/Open
2. CARTA DE AUTORIZACIÓN.pdf480.8Kbapplication/pdfView/Open
3. CARTA DIRECTOR.pdf371.6Kbapplication/pdfView/Open
Estado Actual Eje Hidrico..mp4491.7Mbvideo/mp4View/Open

This item appears in the following Collection(s)

Show simple item record

http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/
Except where otherwise noted, this item's license is described as http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/

© AUSJAL 2022

Asociación de Universidades Confiadas a la Compañía de Jesús en América Latina, AUSJAL
Av. Santa Teresa de Jesús Edif. Cerpe, Piso 2, Oficina AUSJAL Urb.
La Castellana, Chacao (1060) Caracas - Venezuela
Tel/Fax (+58-212)-266-13-41 /(+58-212)-266-85-62

Nuestras redes sociales

facebook Facebook

twitter Twitter

youtube Youtube

Asociaciones Jesuitas en el mundo
Ausjal en el mundo AJCU AUSJAL JESAM JCEP JCS JCAP