dc.contributor.advisor | Marcenaro Jiménez, Giancarlo | |
dc.contributor.author | Liévano Mejía, José Daniel | |
dc.date.accessioned | 2015-02-02T17:49:44Z | |
dc.date.accessioned | 2016-03-29T14:46:23Z | |
dc.date.accessioned | 2020-04-16T20:43:15Z | |
dc.date.accessioned | 2023-05-11T19:10:18Z | |
dc.date.available | 2015-02-02T17:49:44Z | |
dc.date.available | 2016-03-29T14:46:23Z | |
dc.date.available | 2020-04-16T20:43:15Z | |
dc.date.available | 2023-05-11T19:10:18Z | |
dc.date.created | 2013 | |
dc.identifier.uri | https://hdl.handle.net/20.500.12032/111308 | |
dc.description.abstract | Los signos distintivos, entre ellos la marca, son instrumentos de fundamental importancia en las economías de mercado, pues a través de ellos, los oferentes de un producto o servicio determinado logran que los consumidores los identifiquen y diferencien de sus competidores. Tradicionalmente la marca se ha asociado con una imagen determinada, compuesta por una figura, una disposición de colores y un texto. Esto es lo que se conoce como marca mixta (figurativa + nominativa). La gran mayoría de marcas son de este tipo, y generalmente los consumidores reconocen y distinguen los bienes y servicios del mercado a través de imágenes bidimensionales. Sin embargo, en los últimos años, particularmente en la última década, se ha empezado a ver que hay diferentes formas de aproximarse y llamar la atención de los consumidores. Bajo este escenario se han empezado a desarrollar las marcas no tradicionales. | spa |
dc.format | PDF | spa |
dc.format.mimetype | application/pdf | spa |
dc.language.iso | spa | spa |
dc.publisher | Pontificia Universidad Javeriana | spa |
dc.rights.uri | http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/ | * |
dc.subject | Bienes inmateriales | spa |
dc.title | Aproximación a las marcas no tradicionales versión actualizada y complementada | spa |