Show simple item record

dc.contributor.advisorEslava Albarracín, Daniel Gonzalo
dc.contributor.authorJiménez Jiménez, María victoria
dc.date.accessioned2017-04-26T16:49:11Z
dc.date.accessioned2020-04-16T20:53:22Z
dc.date.accessioned2023-05-11T19:10:08Z
dc.date.available2017-04-26T16:49:11Z
dc.date.available2020-04-16T20:53:22Z
dc.date.available2023-05-11T19:10:08Z
dc.date.created2015
dc.identifier.urihttps://hdl.handle.net/20.500.12032/111263
dc.description.abstractEste estudio es dar a conocer las vivencias de 10 mujeres con diagnóstico de VIH positivo durante el embarazo siendo trabajadoras sexuales en las zonas de Patio Bonito, Primera de Mayo y Barrio Santa fe , con el fin de que sus vivencias sean conocidas y de esta forma enriquecer de bases al profesional de enfermería, permitiendo así poder desarrollar programas de desarrollo, evaluación, proyectos y estrategias en el marco de un sistema de aseguramiento y acompañamiento en salud, desarrollados sistemáticamente para asistir a los profesionales en la toma de decisiones apropiadas para el cuidado de la salud en circunstancias clínicas específicas sin dejar a un lado la parte humana que permita mejorar los resultados en salud de estas madres. Esta investigación se realizó mediante el diseño cualitativo, el instrumento utilizado fue una entrevista semiestructurada en la cual se recogieron testimonios narrados de las 10 trabajadoras sexuales que viven con VIH, entre los 17 años a los 40 años de edad, el cual torno de tres momentos: Antes, Durante, Después del embarazo haciendo especial énfasis en el Durante. Abordar a las trabajadoras sexuales desde sus propios marcos de sentido y contextos sociales significa tener presente los modos específicos de comprender las relaciones sociales, la sexualidad y el riesgo que están detrás de sus comportamientos, para captar realmente los porqués de sus decisiones. Esta investigación reconoce la importancia de la figura materna en un mundo donde la mujer es juzgada y denigrada por el oficio realizado, particularmente como trabajadora sexual y más aún si es una portadora de VIH para darle lugar e importancia a la problemática y a ellas como sujetos, procurando tener mayores herramientas para disminuir los sentidos de subordinación, violación de derechos y discriminación, hay es cuando se presenta el desafío a enfermeros y estudiantes de enfermería de proporcionar cuidados de alta calidad, individualizados, compasivos e imparciales, generando la motivación de continuar con el tratamiento y de no desfallecer frente a la nueva realidad en sus vidas.spa
dc.formatPDFspa
dc.format.mimetypeapplication/pdfspa
dc.language.isospaspa
dc.publisherPontificia Universidad Javerianaspa
dc.rights.urihttp://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/*
dc.subjectVIHspa
dc.subjectMujeresspa
dc.subjectEmbarazospa
dc.subjectTrabajo sexualspa
dc.subjectVivenciaspa
dc.titleVivencias del embarazo en trabajadoras sexuales diagnosticadas con VIH en el primer periodo de 2014spa


Files in this item

FilesSizeFormatView
JimenezJimenezMariavictoria2015.pdf356.5Kbapplication/pdfView/Open
JimenezJimenezMariavictoria2015 (2).pdf90.13Kbapplication/pdfView/Open

This item appears in the following Collection(s)

Show simple item record

http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/
Except where otherwise noted, this item's license is described as http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/

© AUSJAL 2022

Asociación de Universidades Confiadas a la Compañía de Jesús en América Latina, AUSJAL
Av. Santa Teresa de Jesús Edif. Cerpe, Piso 2, Oficina AUSJAL Urb.
La Castellana, Chacao (1060) Caracas - Venezuela
Tel/Fax (+58-212)-266-13-41 /(+58-212)-266-85-62

Nuestras redes sociales

facebook Facebook

twitter Twitter

youtube Youtube

Asociaciones Jesuitas en el mundo
Ausjal en el mundo AJCU AUSJAL JESAM JCEP JCS JCAP