Show simple item record

dc.contributor.advisorCastro-Gómez, Santiago 1958-
dc.contributor.authorOspina Mesa, César Andrés
dc.date.accessioned2013-03-12T14:50:50Z
dc.date.accessioned2014-10-09T03:18:01Z
dc.date.accessioned2016-03-29T16:29:56Z
dc.date.accessioned2020-04-16T18:42:54Z
dc.date.accessioned2023-05-11T17:37:08Z
dc.date.available2013-03-12T14:50:50Z
dc.date.available2014-10-09T03:18:01Z
dc.date.available2016-03-29T16:29:56Z
dc.date.available2020-04-16T18:42:54Z
dc.date.available2023-05-11T17:37:08Z
dc.date.created2012
dc.identifier.urihttps://hdl.handle.net/20.500.12032/110884
dc.description.abstractEste trabajo de grado es el fruto de una investigación acerca de las practicas por las cuales se ha intentado la transformación de las condiciones de existencia de grupos poblacionales marcados y diferenciados históricamente. Su interés radica en los mecanismos que hicieron posible el surgimiento de regímenes de colombianidad que pretendieron no sólo la unificación de la nación y la construcción de diferencias entre sus habitantes, sino la producción de formas de gobierno sobre los otros, en las que diversas prácticas se articulan de manera particular en un momento de la historia colombiana. Así, la práctica del cine y la fotografía en la Colombia de los años 30 y 40 del siglo XX, logró configurar un medio ambiente en el que los deseos, expectativas y sentires de la población fueron tomados en cuenta, y a su vez interpelados y conducidos hacia los intereses de formas de gobierno desplegadas por el Estado, la iglesia, la industria. Si bien la imagen hizo ver el progreso y la modernidad ocultando la barbarie y el atraso, lo que en el fondo se movilizaba era la producción de condiciones de posibilidad para que los campesinos, obreros e indígenas tuvieran un lugar en el rumbo que tomaba el país, ya no como sujetos de barbarie sino como individuos con un sentido común y ciertas facultades mentales que les permitía ser incluidos en el proyecto nacional, pero regulando su ingreso a través de campañas y tecnologías moleculares de gobierno que pudieran conducir sus conductas.spa
dc.formatPDFspa
dc.format.mimetypeapplication/pdfspa
dc.language.isospaspa
dc.publisherPontificia Universidad Javerianaspa
dc.rights.urihttp://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/*
dc.subjectCinespa
dc.subjectFotografíaspa
dc.subjectGubernamentabilidadspa
dc.subjectBiopolíticaspa
dc.subjectEstudios culturalesspa
dc.titleHacer ver a una nación. Cine, fotografía y gubernamentalidad en Colombia (1927-1947)spa


Files in this item

FilesSizeFormatView
OspinaMesaCesarAndres2012.pdf3.194Mbapplication/pdfView/Open

This item appears in the following Collection(s)

Show simple item record

http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/
Except where otherwise noted, this item's license is described as http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/

© AUSJAL 2022

Asociación de Universidades Confiadas a la Compañía de Jesús en América Latina, AUSJAL
Av. Santa Teresa de Jesús Edif. Cerpe, Piso 2, Oficina AUSJAL Urb.
La Castellana, Chacao (1060) Caracas - Venezuela
Tel/Fax (+58-212)-266-13-41 /(+58-212)-266-85-62

Nuestras redes sociales

facebook Facebook

twitter Twitter

youtube Youtube

Asociaciones Jesuitas en el mundo
Ausjal en el mundo AJCU AUSJAL JESAM JCEP JCS JCAP