Show simple item record

dc.contributor.advisorAcevedo Gamboa, Fanny Esperanza
dc.contributor.advisorDíaz Álvarez, Juan Carlos
dc.contributor.authorMoreno Rojas, Jesika Lorena
dc.contributor.authorSalazar Cardona, Elizabeth
dc.contributor.authorSolorza Solorza, Jennifer Carolina
dc.date.accessioned2015-01-22T23:30:51Z
dc.date.accessioned2016-01-13T20:39:21Z
dc.date.accessioned2020-04-16T20:53:05Z
dc.date.accessioned2023-05-11T17:36:01Z
dc.date.available2015-01-22T23:30:51Z
dc.date.available2016-01-13T20:39:21Z
dc.date.available2020-04-16T20:53:05Z
dc.date.available2023-05-11T17:36:01Z
dc.date.created2014
dc.identifier.urihttps://hdl.handle.net/20.500.12032/110623
dc.description.abstractLa simulación es considerada la estrategia didáctica y efectiva para el aprendizaje en diferentes profesiones, lleva varios años de trascendencia y es una gran posibilidad que tienen los estudiantes para obtener un aprendizaje significativo en lo que respecta a destrezas, habilidades y competencias. Entre las profesiones que cuentan con el apoyo de esta metodología de aprendizaje están las ciencias de la salud, rama denominada simulación clínica. La simulación clínica al ser una estrategia de aprendizaje basada en el hacer procedimientos similares a la realidad , cuenta con diferentes tipos objetos tales como: simuladores de uso específico, pacientes simulados, simuladores virtuales en pantalla, simuladores de tareas complejas y simuladores de pacientes completos. A su vez de acuerdo a los escenarios estos simuladores tienen un nivel de fidelidad categorizando la realidad en simuladores de baja fidelidad, fidelidad intermedia y alta fidelidad. Esta metodología cuenta con instrumentos para la realización de procedimientos clínicos apoyándose en: guías de procedimientos, que demarcan el paso a paso de este y listas de chequeo que se usan como instrumento evaluativo, las cuales establecen parámetros donde se valoran las habilidades para el alistamiento, conocimiento del paso a paso para el desarrollo del procedimiento, y construcción del registro de enfermería.spa
dc.formatPDFspa
dc.format.mimetypeapplication/pdfspa
dc.language.isospaspa
dc.publisherPontificia Universidad Javerianaspa
dc.rights.urihttp://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/*
dc.subjectAdherenciaspa
dc.subjectEnfermería - Guías de prodimientospa
dc.subjectSimulación clínicaspa
dc.titleAdherencia de los estudiantes a las guías de procedimientos en simulación clínica para el aprendizaje en enfermeríaspa


Files in this item

FilesSizeFormatView
MorenoRojasJesikaLorena2014.pdf871.1Kbapplication/pdfView/Open
MorenoRojasJesikaLorena2014 (2).pdf118.2Kbapplication/pdfView/Open

This item appears in the following Collection(s)

Show simple item record

http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/
Except where otherwise noted, this item's license is described as http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/

© AUSJAL 2022

Asociación de Universidades Confiadas a la Compañía de Jesús en América Latina, AUSJAL
Av. Santa Teresa de Jesús Edif. Cerpe, Piso 2, Oficina AUSJAL Urb.
La Castellana, Chacao (1060) Caracas - Venezuela
Tel/Fax (+58-212)-266-13-41 /(+58-212)-266-85-62

Nuestras redes sociales

facebook Facebook

twitter Twitter

youtube Youtube

Asociaciones Jesuitas en el mundo
Ausjal en el mundo AJCU AUSJAL JESAM JCEP JCS JCAP