Show simple item record

dc.contributor.advisorPedroza Rodríguez, Aura Marina
dc.contributor.advisorDaza Velásquez, Carlos Enrique
dc.contributor.authorChaparro Núñez, Laura Estefany
dc.date.accessioned2015-01-17T21:22:22Z
dc.date.accessioned2016-03-29T14:24:27Z
dc.date.accessioned2020-04-15T20:11:28Z
dc.date.accessioned2023-05-11T17:35:25Z
dc.date.available2015-01-17T21:22:22Z
dc.date.available2016-03-29T14:24:27Z
dc.date.available2020-04-15T20:11:28Z
dc.date.available2023-05-11T17:35:25Z
dc.date.created2013
dc.identifier.urihttps://hdl.handle.net/20.500.12032/110485
dc.description.abstractEn el agua residual de la industria textil se pueden encontrar diferentes contaminantes como colorantes, sales y aditivos, utilizados para preparar la tela antes o durante la tinción de la misma (hidróxido de sodio, tensoactivos, hipoclorito, detergentes, entre otros) lo cual constituye un problema ambiental debido a que éstos compuestos aumentan los valores de DBO5, DQO, UC, sólidos suspendidos, sólidos disueltos y conductividad de dichos efluentes (1). Teniendo en cuenta lo anteriormente mencionado se han utilizado procesos físicos, químicos y biológicos para el tratamiento de las aguas residuales de la industria textil, entre ellos se destacan los tratamientos empleando Hongos de Podredumbre Blanca (HPB). La utilización de éstos hongos tiene ciertas ventajas como: Mayor tolerancia a altas concentraciones del contaminante (debido a la producción de enzimas extracelulares, agentes quelantes, entre otros) (2, 3), alta relación superficie-volumen, y la capacidad de retención de los colorantes en la pared fúngica. En éste estudio se evaluó la capacidad de la biomasa fúngica de Pleurotus ostreatus y Phanerochaete chrysosporium en co-cultivo y por separado para tratar agua residual textil durante 3 ciclos continuos de operación cada uno con una duración de 48 h, para valorar la vida media de la biomasa viable e inactiva. Los parámetros evaluados fueron: Unidades de color (UC), Demanda Química de Oxígeno (DQO), Demanda Biológica de Oxígeno (DBO5), pH, Conductividad, y actividad Lacasa (en los tratamientos donde se empleó P. ostreatus viable).spa
dc.formatPDFspa
dc.format.mimetypeapplication/pdfspa
dc.language.isospaspa
dc.publisherPontificia Universidad Javerianaspa
dc.rights.urihttp://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/*
dc.subjectColorantes azóicosspa
dc.titleEvaluación de un co-cultivo lignocelulosico para la remoción de colorantes azoicos por 3 ciclos de operaciónspa


Files in this item

FilesSizeFormatView
ChaparroNunezLauraEstefany2013.pdf807.9Kbapplication/pdfView/Open

This item appears in the following Collection(s)

Show simple item record

http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/
Except where otherwise noted, this item's license is described as http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/

© AUSJAL 2022

Asociación de Universidades Confiadas a la Compañía de Jesús en América Latina, AUSJAL
Av. Santa Teresa de Jesús Edif. Cerpe, Piso 2, Oficina AUSJAL Urb.
La Castellana, Chacao (1060) Caracas - Venezuela
Tel/Fax (+58-212)-266-13-41 /(+58-212)-266-85-62

Nuestras redes sociales

facebook Facebook

twitter Twitter

youtube Youtube

Asociaciones Jesuitas en el mundo
Ausjal en el mundo AJCU AUSJAL JESAM JCEP JCS JCAP