Show simple item record

dc.contributor.advisorGaitan Riveros, Carlos Arturo
dc.contributor.authorGaravito Vargas, Lisly Jasmin
dc.date.accessioned2018-12-03T21:54:33Z
dc.date.accessioned2020-04-16T19:17:40Z
dc.date.accessioned2023-05-11T17:34:42Z
dc.date.available2018-12-03T21:54:33Z
dc.date.available2020-04-16T19:17:40Z
dc.date.available2023-05-11T17:34:42Z
dc.date.created2018-11-14
dc.identifier.urihttps://hdl.handle.net/20.500.12032/110330
dc.description.abstractLa inclusión es un aspecto fundamental dentro del marco de la educación, que permite crear espacios idóneos para formar a los estudiantes en diferentes valores-necesarios para la construcción de una sociedad solidaria y responsable. Los maestros son sujetos principales en el proceso educativo porque tienen el deber de formar a sus alumnos no solo academicamente sino también velar por el desarrollo integral de cada uno de los niños; por lo cual, deben estar capacitados y tener las habilidades idóneas para lograr dicho objetivo. Desde las aulas y las diferentes instituciones se ha iniciado una búsqueda constante de inclusión educativa. Esta consiste en permitir que los estudiantes, desde la diferencia y la multiculturalidad, sean aceptados y valorados como personas; nunca excluidos. Para lo anterior, es necesario que las tareas del sistema educativo no estén solamente ligadas a la disposición de contenidos sobre paz e inclusión. Por el contrario, lo que se espera es un sustento teórico que materialice las buenas acciones. Esto se puede realizar a través de la ética del cuidado, en la que se incluyen nuevas herramientas y metodologías para llegar a todas las aulas y en la que se sustenta su importancia para los más pequeños. Así, con la acción del maestro y a través de la suma de sus esfuerzos, la escuela se convertirá en un espacio en donde el posconflicto se materialice, sobre todo genere las oportunidades reales para que las nuevas generaciones no contemplen jamás la posibilidad de repetir la espiral de guerra.spa
dc.formatPDFspa
dc.format.mimetypeapplication/pdfspa
dc.language.isospaspa
dc.publisherPontificia Universidad Javerianaspa
dc.rights.urihttp://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/*
dc.subjectEducaciónspa
dc.subjectÉtica del cuidadospa
dc.subjectInclusiónspa
dc.subjectPosconflictospa
dc.subjectAlumnosspa
dc.subjectMaestrosspa
dc.titlePráctica docente en la inclusión de la primera infancia en el escenario del posconflictospa


Files in this item

FilesSizeFormatView
carta autorizacion.pdf707.8Kbapplication/pdfView/Open
Tesis biblioteca Javeriana-converted (2).pdf8.980Mbapplication/pdfView/Open

This item appears in the following Collection(s)

Show simple item record

http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/
Except where otherwise noted, this item's license is described as http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/

© AUSJAL 2022

Asociación de Universidades Confiadas a la Compañía de Jesús en América Latina, AUSJAL
Av. Santa Teresa de Jesús Edif. Cerpe, Piso 2, Oficina AUSJAL Urb.
La Castellana, Chacao (1060) Caracas - Venezuela
Tel/Fax (+58-212)-266-13-41 /(+58-212)-266-85-62

Nuestras redes sociales

facebook Facebook

twitter Twitter

youtube Youtube

Asociaciones Jesuitas en el mundo
Ausjal en el mundo AJCU AUSJAL JESAM JCEP JCS JCAP