Mostrar el registro sencillo del ítem

dc.contributor.advisorMartínez Posada, Jorge Eliecer
dc.contributor.authorVirviescas Molina, Lina María
dc.contributor.authorPuentes Rodríguez, Catalina
dc.date.accessioned2017-05-24T15:49:50Z
dc.date.accessioned2020-04-16T19:10:29Z
dc.date.accessioned2023-05-11T17:34:39Z
dc.date.available2017-05-24T15:49:50Z
dc.date.available2020-04-16T19:10:29Z
dc.date.available2023-05-11T17:34:39Z
dc.date.created2016
dc.identifier.urihttps://hdl.handle.net/20.500.12032/110318
dc.description.abstractLa llamada financiación de la economía ha preponderado una de las últimas transformaciones relevantes del capitalismo, que además se anida en la célula del neoliberalismo, por tanto, se propone una lectura de este panorama desde una categoría que hoy por hoy se instaura en un imperioso trabajo de análisis y reflexión: la deuda y su participación en el marco de la Educación Superior, puntualmente en el programa Ser Pilo Paga. Para ello, se elaboró un análisis arqueológico y genealógico para socavar los discursos y percibir la singularidad de los enunciados que circulan alrededor del sistema de educación superior en Colombia y del programa de interés, para levantar las máscaras y develar finalmente la identidad de un sujeto endeudado que encarna la relación acreedor-deudor en el marco de la pedagogía de Ia deuda. Dicho análisis permitió realizar una Ontología histórico-crítica del presente al ficcionalizar las relaciones y develar la configuración de una relación acreedor-deudor desde los marcos políticos normativos nacionales e internacionales aplicados en el país en los últimos 25 años. En coherencia con los referentes teóricos de la investigación, dichos marcos evidencian que los momentos estudiados como rupturas en la historia están conexos en la consolidación de un sujeto económico, empresario de sí mismo como su propio capital, en respuesta de las lógicas financieras que se encuentran en la base de la emergencia de lo que se puede denominar como la pedagogía de la deuda en la educación superior en Colombia.spa
dc.formatPDFspa
dc.format.mimetypeapplication/pdfspa
dc.language.isospaspa
dc.publisherPontificia Universidad Javerianaspa
dc.rights.urihttp://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/*
dc.subjectFinanciaciónspa
dc.subjectEducación superiorspa
dc.subjectRelación acreedor-deudorspa
dc.subjectNeoliberalismospa
dc.subjectPedagogía de la deudaspa
dc.titleLa relación acreedor-deudor en el sistema de educación superior en Colombia : un análisis de la pedagogía de la deuda -programa ser pilo pagaspa


Ficheros en el ítem

FicherosTamañoFormatoVer
VirviescasMolinaLinaMaria2016.pdf2.868Mbapplication/pdfVer/

Este ítem aparece en la(s) siguiente(s) colección(ones)

Mostrar el registro sencillo del ítem

http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/
Excepto si se señala otra cosa, la licencia del ítem se describe como http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/

© AUSJAL 2022

Asociación de Universidades Confiadas a la Compañía de Jesús en América Latina, AUSJAL
Av. Santa Teresa de Jesús Edif. Cerpe, Piso 2, Oficina AUSJAL Urb.
La Castellana, Chacao (1060) Caracas - Venezuela
Tel/Fax (+58-212)-266-13-41 /(+58-212)-266-85-62

Nuestras redes sociales

facebook Facebook

twitter Twitter

youtube Youtube

Asociaciones Jesuitas en el mundo
Ausjal en el mundo AJCU AUSJAL JESAM JCEP JCS JCAP