dc.description.abstract | A lo largo del mundo pueden observarse diferentes expresiones y formas de celebración de las tradiciones culturales propias de cada sociedad, las cuales son realizadas de manera periódica a través de festejos que perduran a lo largo de los años. En Colombia, la festividad más destacada a nivel nacional (entrando entre los tres carnavales más famosos del mundo), es el Carnaval de Barranquilla, una fiesta que reúne diferentes muestras culturales de origen indígena, europeo, africano y propias de la región caribe colombiana, en donde anualmente cientos de miles de personas se confluyen para celebrar la diversidad. Esta fiesta, que desde hace más de un siglo se había venido celebrando de manera presencial e ininterrumpida, sufrió de un cambio drástico con ocasión de la crisis de salubridad pública ocasionada por la pandemia del COVID-19, que llevó a la cancelación de todos los eventos masivos a nivel nacional. En tal sentido, la presente tesis tiene como propósito evaluar el impacto que tuvo la cancelación del Carnaval de Barranquilla con sus eventos presenciales para el pueblo barranquillero (desde el punto de vista de la nostalgia que pudo llegar a ser causada entre quienes están acostumbrados a hacer parte activa del mismo), y si, a pesar de esto, sigue siendo un hito y una celebración generadora de cultura para Barranquilla, Colombia y el mundo. | spa |