Mostrar el registro sencillo del ítem

dc.contributornullspa
dc.contributor.authorSolano, Sergio Paolo
dc.date.accessioned2018-02-24T15:01:51Z
dc.date.accessioned2020-04-16T15:00:03Z
dc.date.accessioned2023-05-11T17:34:09Z
dc.date.available2018-02-24T15:01:51Z
dc.date.available2020-04-16T15:00:03Z
dc.date.available2023-05-11T17:34:09Z
dc.date.created2011-04-05
dc.identifierhttp://revistas.javeriana.edu.co/index.php/desarrolloRural/article/view/1192
dc.identifier.issn2215-7727
dc.identifier.issn0122-1450
dc.identifier.urihttps://hdl.handle.net/20.500.12032/110206
dc.description.abstractEste artículo estudia las relaciones entre la producción algodonera del Caribe colombiano,la demanda internacional y de la industria textil nacional entre 1850 y 1930. Se analizan lascondiciones en que se desarrolló el cultivo del algodón en esta región, destacando la tecnologíaempleada en la producción y comercialización de la fibra, y las relaciones entre el productordirecto, la propiedad de la tierra y el capital comercial intermediario entre la producción y losmercados. Se argumenta que al recaer sobre pequeños productores carentes de propiedadterritorial, y sometidos al sistema de tierras por pastos y al adelanto en dinero por la cosecha,la producción algodonera mantuvo una tendencia al estancamiento, a los precios nocompetitivos con la producción extranjera y a la baja calidad de la fibra. En su fase inicial (1910-1929) la industria textil de esta región aunque estimuló la producción para el mercado interno,no modificó los factores enunciados y en consecuencia el algodón nativo mantuvo precios másaltos que el extranjero debido a las condiciones en que se producía. Después de 1930 el Estadose convirtió en un factor regulador y mediante políticas de cuotas, aranceles y estímulos ayudóa que la producción algodonera despegara en otras regiones del país.spa
dc.formatPDFspa
dc.format.mimetypeapplication/pdfspa
dc.language.isospa
dc.publisherPontificia Universidad Javerianaspa
dc.relation.urihttp://revistas.javeriana.edu.co/index.php/desarrolloRural/article/view/1192/686
dc.titleRelaciones difíciles. Industría textil y cultivo de algodón en la región Caribe colombiana, 1850 - 1930spa


Ficheros en el ítem

FicherosTamañoFormatoVer

Este ítem aparece en la(s) siguiente(s) colección(ones)

Mostrar el registro sencillo del ítem


© AUSJAL 2022

Asociación de Universidades Confiadas a la Compañía de Jesús en América Latina, AUSJAL
Av. Santa Teresa de Jesús Edif. Cerpe, Piso 2, Oficina AUSJAL Urb.
La Castellana, Chacao (1060) Caracas - Venezuela
Tel/Fax (+58-212)-266-13-41 /(+58-212)-266-85-62

Nuestras redes sociales

facebook Facebook

twitter Twitter

youtube Youtube

Asociaciones Jesuitas en el mundo
Ausjal en el mundo AJCU AUSJAL JESAM JCEP JCS JCAP