Show simple item record

dc.contributor.advisorVargas Monrroy, Angelica Maria
dc.contributor.authorRuiz Burgos, Haider Ivan
dc.coverage.spatialColombiaspa
dc.coverage.temporal2020-2022spa
dc.date.accessioned2022-08-09T19:39:51Z
dc.date.accessioned2023-05-11T17:33:24Z
dc.date.available2022-08-09T19:39:51Z
dc.date.available2023-05-11T17:33:24Z
dc.date.created2020-02-03
dc.identifier.urihttps://hdl.handle.net/20.500.12032/110030
dc.description.abstractEl presente estudio se llevó a cabo con la participación de jóvenes profesionales en enfermería y medicina de la ciudad de Bogotá en el año 2021. El propósito del mismo estuvo encaminado a conocer la percepción de estos profesionales respecto a su salud mental en relación a sus condiciones de empleo y trabajo, lo anterior teniendo en cuenta la situación del mercado laboral en el contexto colombiano, el cual está marcado elevadas tasas de desempleo y subempleo, generando ventajas para los empleadores que hacen que los trabajadores disminuyan sus posibilidades de acceder a actividades laborales con todos los derechos y garantías, además de las ofertas existentes puntualmente para quienes acaban de culminar sus estudios profesionales en el campo de la salud, donde las jornadas laborales extensas no son compensadas adecuadamente con la retribución asignada. Esta investigación se enmarcó en un diseño fenomenológico-hermenéutico, empezando por una convocatoria abierta donde se recibieron profesionales de enfermería y medicina quienes participaron de una encuesta con el fin de identificar si cumplían con los criterios de inclusión y exclusión, dejando como resultado una muestra de 15 profesionales de enfermería y 11 profesionales de medicina, quienes posteriormente participaron de una entrevista semiestructurada y/o un grupo focal por cada profesión, mediante los cuales los profesionales en estas áreas lograron expresar sus percepciones acerca de sus condiciones de empleo, trabajo y su estado de salud mental. La información recolectada fue codificada mediante el Software Nvivo en categorías analíticas previamente establecidas y en algunas categorías emergentes, y posteriormente dicha información fue analizada, encontrando como, principalmente, la jornada de trabajo, el pluriempleo, los tipos de vinculación y el acceso al empleo son asociadas por los mismos participantes con molestias y síntomas indicativos de afectaciones a su salud mental.spa
dc.formatPDFspa
dc.format.mimetypeapplication/pdfspa
dc.language.isospaspa
dc.publisherPontificia Universidad Javerianaspa
dc.rights.urihttp://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/*
dc.subjectSalud mentalspa
dc.subjectEmpleospa
dc.subjectEmpleo precariospa
dc.subjectSalud publicaspa
dc.subjectEnfermerasspa
dc.subjectMedicasspa
dc.titleCondiciones de empleo, trabajo y salud mental de profesionales jóvenes de enfermería y medicina en la ciudad de Bogotá D.C.spa


Files in this item

FilesSizeFormatView
carta autorizacion tesis.pdf93.04Kbapplication/pdfView/Open
CONDICIONES DE ... RMERIA Y MEDICINA.docx.pdf1.096Mbapplication/pdfView/Open

This item appears in the following Collection(s)

Show simple item record

http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/
Except where otherwise noted, this item's license is described as http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/

© AUSJAL 2022

Asociación de Universidades Confiadas a la Compañía de Jesús en América Latina, AUSJAL
Av. Santa Teresa de Jesús Edif. Cerpe, Piso 2, Oficina AUSJAL Urb.
La Castellana, Chacao (1060) Caracas - Venezuela
Tel/Fax (+58-212)-266-13-41 /(+58-212)-266-85-62

Nuestras redes sociales

facebook Facebook

twitter Twitter

youtube Youtube

Asociaciones Jesuitas en el mundo
Ausjal en el mundo AJCU AUSJAL JESAM JCEP JCS JCAP