Show simple item record

dc.contributor.advisorSamper Alberláez, Andres
dc.contributor.advisorAlvarez Sandoval, Ana Paulina
dc.contributor.authorGarcía Rincón, Allison Lizeth
dc.coverage.spatialAmérica del Nortespa
dc.coverage.spatialAmérica del Surspa
dc.coverage.spatialAmérica Latinaspa
dc.coverage.temporalSiglo XXIspa
dc.date.accessioned2020-02-06T15:31:20Z
dc.date.accessioned2020-04-16T15:31:44Z
dc.date.accessioned2023-05-11T17:33:12Z
dc.date.available2020-02-06T15:31:20Z
dc.date.available2020-04-16T15:31:44Z
dc.date.available2023-05-11T17:33:12Z
dc.date.created2019-12-02
dc.identifier.urihttps://hdl.handle.net/20.500.12032/109980
dc.description.abstractEl presente texto es un proyecto de investigación acción, el cual se desarrolló con el coro femenino Raíces, en la ciudad de Bogotá. Este proyecto plantea estrategias metodológicas las cuales permiten el uso del tag para la introducción de obras corales colombianas. El tag es la herramienta que permite desarrollar diferentes destrezas musicales para el entendimiento de la obra coral a trabajar con el coro, el cual está conformado por adolescentes, jóvenes y adultas (cuatro mamás de estudiantes de música). Desde el principio se tiene muy presente el disfrute de la música, de su aprendizaje y de las habilidades que se desarrollan por medio de esta. En cuanto al empleo del tag dentro del coro fue importante primero resaltar el funcionamiento del tag en su contexto original, la importancia del aprendizaje significativo y los contextos de aprendizaje. Por otro lado, también describe conceptos y momentos importantes que se dan dentro de la práctica coral, la relación con el cuerpo y el método Kodály en Colombia. Debido al repertorio tradicional que se abarca, también tiene en cuenta los conceptos básicos para la interpretación de músicas tradicionales y latinoamericanas. Es por esto por lo que la construcción del tag tuvo un proceso de constante reflexión para que se ajustara a los objetivos específicos del coro, y es así como finalmente se elabora el tag de acercamiento, armonía, melodía y ritmo. Dentro del texto se describen las diferentes estrategias pedagógicas que se aplicaron y funcionaron en el contexto del coro. Finalmente se hace un análisis del impacto que tuvo la herramienta durante todo el transcurso del proyecto, llegando a impactar en el ámbito musical, motivacional y relacional; un concierto final, que permite la experiencia de brindar un producto artístico al público, y una charla pública para el intercambio de ideas, lo cual cierra todo el proyecto del grado.spa
dc.formatPDFspa
dc.format.mimetypeapplication/pdfspa
dc.language.isospaspa
dc.publisherPontificia Universidad Javerianaspa
dc.rights.urihttp://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/*
dc.subjectRepertorio coral colombianospa
dc.subjectCoro femeninospa
dc.subjectMetodologías de enseñanzaspa
dc.subjectEducación musicalspa
dc.subjectDirección coralspa
dc.titleElaboración y utilización de tags como herramienta pedagógica para la introducción de piezas colombianas en el coro femenino raícesspa


Files in this item

FilesSizeFormatView
Allison_García. Proyecto de grado.pdf12.44Mbapplication/pdfView/Open
Carta de autorizacion Repositorio Allison G..pdf499.6Kbapplication/pdfView/Open
Carta de respaldo Allison.pdf551.3Kbapplication/pdfView/Open

This item appears in the following Collection(s)

Show simple item record

http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/
Except where otherwise noted, this item's license is described as http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/

© AUSJAL 2022

Asociación de Universidades Confiadas a la Compañía de Jesús en América Latina, AUSJAL
Av. Santa Teresa de Jesús Edif. Cerpe, Piso 2, Oficina AUSJAL Urb.
La Castellana, Chacao (1060) Caracas - Venezuela
Tel/Fax (+58-212)-266-13-41 /(+58-212)-266-85-62

Nuestras redes sociales

facebook Facebook

twitter Twitter

youtube Youtube

Asociaciones Jesuitas en el mundo
Ausjal en el mundo AJCU AUSJAL JESAM JCEP JCS JCAP