dc.contributor.advisor | Hernández Bello, Amparo Higinia | |
dc.contributor.author | Sarmiento Arévalo, Claudia Milena | |
dc.coverage.spatial | Colombia | spa |
dc.coverage.temporal | 2017-2018 | spa |
dc.date.accessioned | 2019-09-16T20:40:40Z | |
dc.date.accessioned | 2020-04-15T14:19:22Z | |
dc.date.accessioned | 2023-05-11T17:32:55Z | |
dc.date.available | 2019-09-16T20:40:40Z | |
dc.date.available | 2020-04-15T14:19:22Z | |
dc.date.available | 2023-05-11T17:32:55Z | |
dc.date.created | 2019-09-29 | |
dc.identifier.uri | https://hdl.handle.net/20.500.12032/109927 | |
dc.description.abstract | La situación de salud sexual y salud reproductiva -SS/SR- en el mundo es una preocupación central. En Colombia, durante el año 2016 se dieron dos sucesos importantes. El primero, la firma del “Acuerdo Final para la terminación del conflicto y la construcción de una Paz estable y duradera” entre el Gobierno Nacional y las Fuerzas Armadas Revolucionarias de Colombia – Ejército del Pueblo, y el segundo, la expedición de la Política Integral de Atención en Salud y su Modelo Integral que tiene como propósito garantizar el derecho a la salud en los ámbitos urbano, rural y disperso.
Con el objetivo de analizar la respuesta en salud desde las normas y políticas nacionales y desde los aspectos establecidos en el Acuerdo de Paz a las necesidades en SS/SR de las mujeres excombatientes de las Fuerzas Armadas Revolucionarias de Colombia – Ejército del Pueblo -FARC EP- en proceso de reincorporación durante los años 2017 y 2018, se desarrolló un estudio de caso con enfoque cualitativo y perspectiva de género en salud, teniendo en cuenta que se trata del análisis de un fenómeno contemporáneo poco explorado. Este estudio de caso utilizó múltiples fuentes de información: los relatos de mujeres excombatientes con responsabilidades de salud y género a nivel nacional y local, y funcionarios de las distintas entidades del SGSSS, obtenidos a través de entrevistas semiestructuradas y de un taller, el marco normativo y político en SS/SR, el Acuerdo de Paz y la reglamentación relacionada y los informes de seguimiento a la implementación de los Acuerdos.
Los resultados de la investigación incluyen: nociones y prácticas en SS/SR y roles de género; necesidades problemas y expectativas en SS/SR; respuesta en salud con énfasis en SS/SR y percepciones de la respuesta; y el análisis de la respuesta en SS/SR a las necesidades y problemas identificados en coherencia con el marco normativo y político nacional. | spa |
dc.format | PDF | spa |
dc.format.mimetype | application/pdf | spa |
dc.language.iso | spa | spa |
dc.publisher | Pontificia Universidad Javeriana | spa |
dc.rights.uri | http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/ | * |
dc.subject | Salud sexual | spa |
dc.subject | Salud reproductiva | spa |
dc.subject | Enfoque de género | spa |
dc.subject | Mujeres excombatientes | spa |
dc.subject | FARC EP | spa |
dc.subject | Derechos sexuales | spa |
dc.subject | Derechos reproductivos | spa |
dc.subject | Políticas de salud | spa |
dc.subject | Acuerdos de paz | spa |
dc.subject | Post conflicto | spa |
dc.title | Políticas de salud y acuerdo de paz para la respuesta en salud sexual y salud reproductiva a mujeres excombatientes de las FARC EP. Colombia 2018 | spa |