Show simple item record

dc.contributor.advisorReyes Galindo, Rafael
dc.contributor.authorForero Murcia, Jenny Alejandra
dc.contributor.authorGuzmán Amortegui, Andrea Eliana
dc.coverage.spatialColombiaspa
dc.coverage.temporal2020-2021spa
dc.date.accessioned2021-06-22T03:06:16Z
dc.date.accessioned2023-05-11T17:31:54Z
dc.date.available2021-06-22T03:06:16Z
dc.date.available2023-05-11T17:31:54Z
dc.date.created2021-06-17
dc.identifier.urihttps://hdl.handle.net/20.500.12032/109706
dc.description.abstractEste trabajo no es sobre los videojuegos, es un trabajo sobre la lectura, y más precisamente sobre la lectura en la escuela, con niños y niñas de Básica primaria. No es un trabajo que busque innovar la didáctica de la lectura, sino comprender cómo los estudiantes leen hoy, de qué modo exploran otros formatos. El trabajo nos ha permitido conocer qué tipos de lectores son, qué lecturas prefieren. También nos ha permitido replantear la lectura y las prácticas de lectura. Nos hemos dado cuenta de que la lectura tal como lo hacen los niños y niñas reúne varias expresiones artísticas (Música, texto escrito, imágenes, gráficos, video) un complejo de códigos que generan lecturas interpretadas y jugadas por el lector jugador. Hemos encontrado mucha conexión en la forma como los niños leen a la forma como los niños juegan. Esto nos llevó a buscar una bibliografía que nos permitiera entender estas dos cosas hasta que llegamos a un concepto que nos ayudó mucho: el lectorjugador. Por eso nos preguntamos, ¿de qué manera los videojuegos son otras formas de leer en estudiantes de Básica primaria y buscamos desarrollarlo a través de tres frentes: ¿que le gusta jugar a los estudiantes de Básica primaria cuando acceden a los videojuegos., ¿qué hacen mientras juegan para ver si nos ayudaba a comprender la formación de lectorjugador? Y qué comprensión de la lectura podríamos tener a partir del concepto lectorjugador. Nos ayudaron para estas búsquedas los niños y niñas. Se consigue efectuar conversaciones con niños y niñas del Programa de Refuerzo Escolar y Alimenticio PREA Alpes, al sur de Bogotá. En realidad, al trabajar con ellos vimos una gran afición al video juego y a construir personajes y a narrar cosas. La forma como se adentraron en los videojuegos los roles que tomaban, la forma cómo superaban obstáculos nos llamó la atención. No hicimos un trabajo sobre todos los videojuegos sino sobre la experiencia concreta del juego en estos estudiantes de primaria. Asumimos el enfoque “multimetódico de la investigación” como lo propone Irene Vasilachis. Ella nos hizo caer en la cuenta de que la investigación no consiste en seguir los pasos mecánicos de unas prescripciones, sino que la investigación la hace las problematizaciones presentes en el proyecto. La investigación no es metodológica, es problemática, y con los problemas surge el método. Nosotros formulamos una pregunta de investigación y ella nos llevó a muchos problemas, de esos problemas seleccionamos tres (objetivos específicos); lo “multimetódico” permitió atender la diversidad de estas formulaciones. De esta manera, la investigación cualitativa, Vasilachis (2006) es considerada como una forma de pensar más que como una colección de estrategias técnicas. Los métodos cualitativos, como un tipo de investigación constituyen un modo particular de acercamiento a la indagación: una forma de ver y una manera de conceptualizar (Morse, citado por Vasilachis, 2006, p. 27) Vimos en el trabajo cómo se cruzaban las siguientes categorías, juego, lectura; jugador, lector. Nos dimos cuenta que la lectura opera como juego, de la misma manera que el juego funciona como una lectura. En la lectura está el lector se involucra en un juego de roles; lo mismo pasa con el juego, el avatar los roles, producen narraciones sobre sí mismo y sobre los otros. Para nosotros es importante comprender la formación pedagógica tanto cuando les estudiantes se encuentran con textos impresos, como también atender los procesos de formación que se dan cuando los estudiantes se encuentran con otros soportes que exigen de ellos una interpretación, unos roles, unos modos de accesos que también son modos de leer, aunque lean de otro modo. Mientras que los niños sienten muchas veces obligatoria la lectura de la escuela, en cambio, sienten como una diversión el juego, el video juego. Nos parece que es un buen momento para encontrar la manera de convertir la lectura en diversión y el juego como una dimensión formativa de la vida humana. Este trabajo de investigación ha buscado esto. No es bueno oponer a la escuela una “cultura de la imagen”, Inés Dussel nos recuerda que la escuela también ha sido cultura de la imagen que ha estado presente junto con la lectura impresa. Por eso, no se trataría de incorporar la lectura de la imagen sino volver a pensar en la escuela, en este caso los videojuegos. El trabajo también nos dejó una conclusión y es el nuevo cometido del maestro, de la maestra, de la pedagogía y de la escuela. Algunos dicen que la escuela tiende a desaparecer con estos saberes diseminados por fuera de ella; nosotras pensamos lo contrario; hay una reorganización de la escuela a partir de estos saberes; la escuela sigue aportan lo que los saberes dispersos no pueden aportar y son los criterios de formación, el papel de producir niños y niñas no dispersos en el universo de la información sino capaces de producir sentido a sus vidas; niños felices, niños con oportunidades de ejercer su vida libre; en medio de la dispersión del mundo, la escuela es la unidad de la vida libre, de la vida ética y colaborativa. De aquí la necesidad de una educción no sólo en las letras y en las ciencias, sino también de una educación “de la mirada”. Eso sólo lo podemos hacer los maestros, la escuela y el saber pedagógico. Los videojuegos son ese saber social que debe ser pensado por la escuela. Los videojuegos necesitan también a la escuela para pensarnos como humanos, ciudadanos y miembros de este mundo. Por eso, es importante que la “educación de la mirada”, es necesario que la escuela desarrolle un saber crítico frente a los mundos que emergen en los videojuegos, ese el papel de la pedagogía, de la formación y del maestro.spa
dc.formatPDFspa
dc.format.mimetypeapplication/pdfspa
dc.language.isospaspa
dc.publisherPontificia Universidad Javerianaspa
dc.rights.urihttp://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/*
dc.subjectLectorjugadorspa
dc.subjectLecturaspa
dc.subjectVideojuegosspa
dc.subjectCultura de la imagenspa
dc.subjectJugadorspa
dc.subjectLectorspa
dc.subjectJuegospa
dc.subjectEducar la miradaspa
dc.titleEl lectorjugador : una investigación de la lectura a partir de los videojuegos con estudiantes de Básica primariaspa


Files in this item

FilesSizeFormatView
Carta_de_autorizacion VF.pdf273.4Kbapplication/pdfView/Open
TG. El lectorjugador VF.pdf1.635Mbapplication/pdfView/Open

This item appears in the following Collection(s)

Show simple item record

http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/
Except where otherwise noted, this item's license is described as http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/

© AUSJAL 2022

Asociación de Universidades Confiadas a la Compañía de Jesús en América Latina, AUSJAL
Av. Santa Teresa de Jesús Edif. Cerpe, Piso 2, Oficina AUSJAL Urb.
La Castellana, Chacao (1060) Caracas - Venezuela
Tel/Fax (+58-212)-266-13-41 /(+58-212)-266-85-62

Nuestras redes sociales

facebook Facebook

twitter Twitter

youtube Youtube

Asociaciones Jesuitas en el mundo
Ausjal en el mundo AJCU AUSJAL JESAM JCEP JCS JCAP