Mostrar el registro sencillo del ítem

dc.contributor.advisorMerchán Zuleta, Juan Carlos
dc.contributor.authorBarrios Villafañe, María Angélica
dc.coverage.spatialChenguespa
dc.coverage.spatialAmérica Latinaspa
dc.coverage.temporal2001-2019spa
dc.date.accessioned2020-02-11T20:47:20Z
dc.date.accessioned2020-04-15T17:49:39Z
dc.date.accessioned2023-05-11T17:31:03Z
dc.date.available2020-02-11T20:47:20Z
dc.date.available2020-04-15T17:49:39Z
dc.date.available2023-05-11T17:31:03Z
dc.date.created2020-01-20
dc.identifier.urihttps://hdl.handle.net/20.500.12032/109519
dc.description.abstractChengue es un corregimiento del municipio de Ovejas de la región de Montes de María, caracterizado por la profundización del conflicto armado. En este corregimiento, se perpetró por parte del grupo paramilitar Bloque Héroes de Montes de las Autodefensas Unidas de Colombia, una de las más crueles masacres en esta región, donde fueron asesinados 28 campesinos, lo que provocó el desplazamiento forzado de casi la totalidad de sus habitantes. No obstante, la comunidad chenguera se caracteriza por su resistencia y por la construcción de paz. Por ello, en aras de volver a habitar el territorio, las victimas tienen que entenderse con la institucionalidad, organizarse colectivamente y crear asociaciones para el reclamo de derechos, reparaciones y demandas políticas. Esta investigación pretende problematizar el papel de la memoria colectiva en el retorno preguntándose cómo el ejercicio de la memoria colectiva posibilita la resignificación del territorio a fin de hacerlo habitable, con base en la construcción de un marco conceptual y la caracterización de la comunidad. El primer capítulo corresponde a un marco conceptual que desarrolla los cuatro conceptos principales que guían la investigación; estos son: memoria colectiva, identidad, territorio y retorno. Por su parte, el segundo capítulo, hace una caracterización de la memoria e identidad de la comunidad y del territorio después de la masacre, basándose en los cuatro conceptos fundamentales y en los testimonios de los entrevistados. Por último, el tercer capítulo analiza el ejercicio de la memoria colectiva por el sujeto político chenguero, que hace posible la resignificación del territorio del retorno. Al final, se presentan, las conclusiones analíticas sobre el caso de investigación a la luz de los cuatro conceptos.spa
dc.formatPDFspa
dc.format.mimetypeapplication/pdfspa
dc.language.isospaspa
dc.publisherPontificia Universidad Javerianaspa
dc.rights.urihttp://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/*
dc.subjectMemoriaspa
dc.subjectMemoria colectivaspa
dc.subjectIdentidadspa
dc.subjectIdentidad colectivaspa
dc.subjectTerritoriospa
dc.subjectRetornospa
dc.subjectResignificación del territoriospa
dc.subjectVíctimasspa
dc.subjectSujeto políticospa
dc.subjectConstrucción de pazspa
dc.subjectGeografías del terrorspa
dc.titleAndar la memoria : relatos de retorno en Chengue, Sucrespa


Ficheros en el ítem

FicherosTamañoFormatoVer
Carta_de_autorizacion tesis.pdf271.0Kbapplication/pdfVer/
CARTA DIRECTOR.pdf66.26Kbapplication/pdfVer/
Documento.pdf1.140Mbapplication/pdfVer/

Este ítem aparece en la(s) siguiente(s) colección(ones)

Mostrar el registro sencillo del ítem

http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/
Excepto si se señala otra cosa, la licencia del ítem se describe como http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/

© AUSJAL 2022

Asociación de Universidades Confiadas a la Compañía de Jesús en América Latina, AUSJAL
Av. Santa Teresa de Jesús Edif. Cerpe, Piso 2, Oficina AUSJAL Urb.
La Castellana, Chacao (1060) Caracas - Venezuela
Tel/Fax (+58-212)-266-13-41 /(+58-212)-266-85-62

Nuestras redes sociales

facebook Facebook

twitter Twitter

youtube Youtube

Asociaciones Jesuitas en el mundo
Ausjal en el mundo AJCU AUSJAL JESAM JCEP JCS JCAP