Mostrar el registro sencillo del ítem

dc.contributor.advisorMaya Vélez, Diana Lucia
dc.contributor.authorRojas Cáceres, Maryi Melissa
dc.coverage.spatialColombiaspa
dc.coverage.temporal2015-2022spa
dc.date.accessioned2023-01-25T15:39:04Z
dc.date.accessioned2023-05-11T17:30:42Z
dc.date.available2023-01-25T15:39:04Z
dc.date.available2023-05-11T17:30:42Z
dc.date.created2022-11-30
dc.identifier.urihttps://hdl.handle.net/20.500.12032/109438
dc.description.abstractDisminuir las desigualdades entre hombres y mujeres se ha convertido en un objetivo prioritario de los gobiernos, así como de los Retos del Milenio, los Objetivos de Desarrollo Sostenible, entre otros. Las organizaciones internacionales, junto con los movimientos feministas y de mujeres, han sido de gran importancia en el establecimiento de pautas para abordar dicho problema. Diversos movimientos feministas y protestas interinstitucionales han dado paso a la inclusión del enfoque de género en normas, leyes, políticas, etc.; sin embargo, no basta con establecer un trato preferente en materia de acceso o de asegurar la participación de mujeres como lo es en el caso de los encuentros de construcción de los Planes de Desarrollo de Enfoque Territorial –PDET, programa que busca impulsar el desarrollo económico, social y ambiental en los territorios más afectados por el conflicto armado y dónde se tiene en cuenta la opinión de la mujer rural, sino que, como lo expresa Villa y Manrique, 2018, estos deben constituirse como los primeros pasos para deconstruir todas las prácticas sociales y políticas que vulneran a las mujeres, y abrirle camino a una multiplicidad de programas, políticas públicas y acciones afirmativas que garanticen los derechos fundamentales a las mujeres rurales, los cuales, a pesar de estar consagrados en la Constitución, tuvieron que ser reclamados a través de los Planes de Acción para la Transformación Regional (PATR) La presente propuesta pretendió conocer, a través de la caracterización de nueve predios en el municipio de Granada – Meta, con el fin de identificar el papel que desempeña la mujer rural en los sistemas de producción de cacao, a partir del análisis de las categorías de perspectiva de género y para de este modo identificar factores de empoderamiento qué se han dado a través del tiempo. En dicho contexto fue importante estudiar los roles que asumen las mujeres en el trabajo agrícola tomando como punto de partida el hecho de que las labores del campo no son solo de hombres sino también de mujeres y que el trabajo de la casa o doméstico sigue siendo en su mayoría trabajo femenino. Al ser la familia y el trabajo dos ámbitos importantes para evidenciar diferencias en la construcción de identidades y roles, no se hizo referencia al mercado de trabajo sino al trabajo en el campo, el cual hace parte del rol productivo y reproductivo de las familias campesinas (Perilla, 2014, P.6). La presente investigación plantea metodológicamente un estudio de caso de carácter cualitativo, en el cual, a partir del uso de herramientas metodológicas como mapas con aspectos de género, matriz del uso del tiempo, georreferenciación, fichas de caracterización predial y entrevistas semiestructuradas, se logró identificar la participación de la mujer rural en el sistema de producción del cultivo del cacao. Así mismo, se analizó el rol de la mujer rural cacaocultora desde los siguientes ámbitos: i) desempeño de funciones productivas, reproductivas y comunitarias, ii) acceso a los recursos y iii) toma de decisiones. Como eje fundamental se tuvo en cuenta a las mujeres rurales productoras de cacao y adscritas a la Asociación de Productores de Cacao del Ariari – ASOPCARI. La investigación permitió identificar las condiciones socioeconómicas, los materiales y diseños de las viviendas, las cuales siguen una misma línea estructural; la asociatividad del cultivo de cacao con otro tipo de cultivos, lo que posibilita en ellas la oportunidad de generar ingresos adicionales; y el cuidado intencional del medio ambiente asociado a la dinámica o forma de producción que desarrollan en sus predios. Pese a las limitaciones que poseen, por ejemplo, el poco acceso a títulos de propiedad rural, ingresos bajos y discriminación social por ser mujeres rurales; las mujeres cacaoteras se encuentran empoderadas frente a la actividad que realizan y en el contexto socioeconómico y cultural en el que se desenvuelven. La participación de la mujer rural en los sistemas de producción del cultivo de cacao ha sido integral, ya que tienen un conocimiento pleno que abarca desde el inicio de la producción hasta su proceso de comercialización.spa
dc.formatPDFspa
dc.format.mimetypeapplication/pdfspa
dc.language.isospaspa
dc.publisherPontificia Universidad Javerianaspa
dc.rights.urihttp://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/*
dc.subjectMujer ruralspa
dc.subjectCacaospa
dc.subjectGénerospa
dc.subjectDesarrollo ruralspa
dc.subjectEmpoderamientospa
dc.titleEl papel de las mujeres rurales : sus aportes y empoderamiento en el sistema de producción de cacao en el municipio de Granada - Metaspa


Ficheros en el ítem

FicherosTamañoFormatoVer
Carta_de_autorizacion.pdf207.8Kbapplication/pdfVer/
Trabajo de grado-Maryi Rojas-Final (1).pdf5.230Mbapplication/pdfVer/

Este ítem aparece en la(s) siguiente(s) colección(ones)

Mostrar el registro sencillo del ítem

http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/
Excepto si se señala otra cosa, la licencia del ítem se describe como http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/

© AUSJAL 2022

Asociación de Universidades Confiadas a la Compañía de Jesús en América Latina, AUSJAL
Av. Santa Teresa de Jesús Edif. Cerpe, Piso 2, Oficina AUSJAL Urb.
La Castellana, Chacao (1060) Caracas - Venezuela
Tel/Fax (+58-212)-266-13-41 /(+58-212)-266-85-62

Nuestras redes sociales

facebook Facebook

twitter Twitter

youtube Youtube

Asociaciones Jesuitas en el mundo
Ausjal en el mundo AJCU AUSJAL JESAM JCEP JCS JCAP