Show simple item record

dc.contributornulleng
dc.contributornullspa
dc.contributor.authorSprockel Díaz, John Jaime; Fundación Universitaria de Ciencias de la Salud-Hospital de San José
dc.contributor.authorFontalvo, María Teresa; Fundación Universitaria de Ciencias de la Salud-Hospital de San José
dc.contributor.authorAraque, Carolina; Fundación Universitaria de Ciencias de la Salud-Hospital de San José
dc.date.accessioned2018-02-24T15:51:59Z
dc.date.accessioned2020-04-15T18:22:44Z
dc.date.accessioned2023-05-11T17:30:18Z
dc.date.available2018-02-24T15:51:59Z
dc.date.available2020-04-15T18:22:44Z
dc.date.available2023-05-11T17:30:18Z
dc.date.created2013-12-17
dc.identifierhttp://revistas.javeriana.edu.co/index.php/vnimedica/article/view/16289
dc.identifier.issn2011-0839
dc.identifier.issn0041-9095
dc.identifier.urihttps://hdl.handle.net/20.500.12032/109350
dc.description.abstractIntroducción: El dolor torácico representa una de las principales causas de consulta al servicio de urgencias; por ello la identificación de situaciones que ponen en riesgo la vida, en especial los síndromes coronarios agudos (SCA), se convierte en la prioridad. Las escalas de Braunwald y TIMI son dos de las aproximaciones usadas en la clasificación inicial de los pacientes.Metodología: A partir de una base de datos obtenida de un estudio de la aplicación de rutas críticas en el diagnóstico de los SCA, integrada por pacientes con dolor torácico, se realizó un estudio exploratorio en el que, a partir de un análisis de clases latentes, se evaluaron los componentes de dichas escalas. Resultados: Se encuentra que el mejor modelo consta de dos clases latentes para el caso de la escala de Braunwald y de tres para el TIMI. Se sugiere que podríamos disminuir la dimensionalidad de la escala de Braunwald excluyendo las variables de edema pulmonar y la inversión aislada de la onda T en una derivación. La escala de TIMI no se ajusta lo suficiente para lograr la clasificación diagnóstica de los SCA.Conclusión: El análisis de clases latentes podría ser usado para clasificar los grupos de clasificación del dolor torácico para los SCA o disminuir su dimensionalidad.spa
dc.formatPDFspa
dc.format.mimetypeapplication/pdfspa
dc.language.isospa
dc.publisherPontificia Universidad Javerianaspa
dc.relation.urihttp://revistas.javeriana.edu.co/index.php/vnimedica/article/view/16289/13069
dc.rightsCopyright (c) 2014 John Jaime Sprockel Díaz, María Teresa Fontalvo, Carolina Araquespa
dc.rights.urihttp://creativecommons.org/licenses/by/4.0spa
dc.subjectChest pain; acute coronary syndromes; classification/diagnosis; latent class analysis;eng
dc.subjectdolor torácico; síndromes coronarios agudos; clasificación/diagnóstico; análisis de clases latentes:spa
dc.titleAnálisis de un modelo de clases latentes en las escalas de clasificación diagnóstica del síndrome coronario agudospa


Files in this item

FilesSizeFormatView

This item appears in the following Collection(s)

Show simple item record

Copyright (c) 2014 John Jaime Sprockel Díaz, María Teresa Fontalvo, Carolina Araque
Except where otherwise noted, this item's license is described as Copyright (c) 2014 John Jaime Sprockel Díaz, María Teresa Fontalvo, Carolina Araque

© AUSJAL 2022

Asociación de Universidades Confiadas a la Compañía de Jesús en América Latina, AUSJAL
Av. Santa Teresa de Jesús Edif. Cerpe, Piso 2, Oficina AUSJAL Urb.
La Castellana, Chacao (1060) Caracas - Venezuela
Tel/Fax (+58-212)-266-13-41 /(+58-212)-266-85-62

Nuestras redes sociales

facebook Facebook

twitter Twitter

youtube Youtube

Asociaciones Jesuitas en el mundo
Ausjal en el mundo AJCU AUSJAL JESAM JCEP JCS JCAP