dc.contributor.author | Merchán Villamizar, Alonso | |
dc.contributor.author | Ruiz Morales, Alvaro De Jesús | |
dc.contributor.author | Campo, Rafael | |
dc.contributor.author | Prada Macias, Carlos Enrique | |
dc.contributor.author | Toro, Juan | |
dc.contributor.author | Sánchez Garcia, Robinson | |
dc.contributor.author | Gomez Mesa, Juan Esteban | |
dc.contributor.author | Jaramillo Gomez, Nicolas | |
dc.contributor.author | Molina, Dora Inés | |
dc.contributor.author | Vargas Uricoechea, Hernando | |
dc.contributor.author | Sixto Fernandez, Sherien | |
dc.contributor.author | Castro, Javier | |
dc.contributor.author | Quintero Baiz, Adalberto Elías | |
dc.contributor.author | Coll Barrios, Mauricio | |
dc.contributor.author | Slotkus, Stase | |
dc.contributor.author | Ramírez, Andrés | |
dc.contributor.author | Pachajoa Londoño, Harry Mauricio | |
dc.contributor.author | Ávila Lugo, Raúl Fernando | |
dc.contributor.author | Alonso, Rodrigo | |
dc.date.accessioned | 2020-03-27T21:18:16Z | |
dc.date.accessioned | 2020-04-15T13:25:01Z | |
dc.date.accessioned | 2023-05-11T17:30:01Z | |
dc.date.available | 2020-03-27T21:18:16Z | |
dc.date.available | 2020-04-15T13:25:01Z | |
dc.date.available | 2023-05-11T17:30:01Z | |
dc.date.created | 2016-06-15 | |
dc.identifier | https://www.elsevier.es/es-revista-revista-colombiana-cardiologia-203-articulo-hipercolesterolemia-familiar-articulo-revision-S0120563316300444 | spa |
dc.identifier.issn | 0120-5633 (Electrónico) | spa |
dc.identifier.uri | https://hdl.handle.net/20.500.12032/109275 | |
dc.description.abstract | La hipercolesterolemia familiar (HF) es una alteración de origen genético que clínicamente se puede manifestar desde el nacimiento y que se caracteriza por niveles plasmáticos anormalmente altos de colesterol LDL (cLDL) y por una elevada tasa de morbimortalidad cardiovascular prematura. Tiene dos formas de presentación: la HF heterocigótica (HFHe) y la HF homocigótica (HFHo); esta última más severa y de aparición clínica en los primeros años de vida. Históricamente, la prevalencia para la HFHe es de un caso en 500 personas y para la HFHo de un caso por cada millón de personas; sin embargo, los datos reales probablemente son superiores porque hay evidencia de que ambas condiciones están subdiagnosticadas. La terapia recomendada, además de los cambios en el estilo de vida, son las estatinas; sin embargo, con estos fármacos es difícil lograr en muchos casos reducciones aceptables del cLDL, por lo que se requiere asociar otras modalidades terapéuticas, algunas de ellas recientemente aprobadas. Dado que en Colombia no se ha publicado ningún documento de revisión sobre HF, la Sociedad Colombiana de Cardiología y Cirugía Cardiovascular convocó a diferentes especialidades de la medicina para elaborar un documento sobre el tema, que resumiera, de manera práctica y actualizada, aspectos clínicos, genéticos, diagnósticos y de tratamiento. | spa |
dc.format | PDF | spa |
dc.format.mimetype | application/pdf | spa |
dc.rights.uri | http://creativecommons.org/licenses/by-nc/4.0/ | * |
dc.source | Revista Colombiana de Cardiología; Vol. 23 Núm. 4 (2019) | spa |
dc.subject | Hipercolesterolemia familiar | spa |
dc.subject | Colesterol LDL | spa |
dc.title | Hipercolesterolemia familiar : artículo de revisión | spa |
dc.type | info:eu-repo/semantics/article | |