dc.description.abstract | Así como la Salsa es la representación musical de Puerto Rico, la Samba de Brasil o el Tango representa a Argentina, en Colombia nos representa el Vallenato. Hace aproximadamente 3 años, este género musical colombiano ha tenido cambios como fusiones con otros géneros, lo que ha disgustado a gran parte de sus consumidores, pues se le está llamando Vallenato a estas fusiones con géneros de gran movimiento de masas como el reggaeton.
Se sabe que las mezclas en la música generan nuevos ritmos, nuevos géneros y es así como la mayoría de los géneros musicales han nacido y el Vallenato no es la excepción. El problema recae en que las mezclas que se han venido haciendo en canciones como ‘Casate conmigo’ de Silvestre Dangond y Nicky Jam o ‘Robarte un beso’ de Carlos Vives y Sebastián Yatra tienen una gran influencia del Reggaeton y el acordeón, la caja y la guacharaca pasan casi que a un segundo plano en estas canciones, pues el sonido suele ser más del Reggaeton y los instrumentos básicos del Vallenato solo suenan por varios segundos con poca frecuencia.
Vale aclarar que en esta investigación no quiero desmeritar las mezclas y la innovación de instrumentos nuevos en el Vallenato, pues estos le dan vida a la música que se está haciendo. Sabemos que el Vallenato dejó de ser solo caja, guacharaca, acordeón y guitarra con la llegada del bajo eléctrico, en ese tiempo se acusó de degenerar el género vallenato a José Vásquez, que fue el que tomó la decisión de generar cambios modernos sin dejar atrás lo tradicional.
Con el tiempo se fueron incluyendo más instrumentos como los timbales, las congas, la batería, entre otros. Si escuchamos canciones que fueron grabadas con estos instrumentos por artistas como Diomedes Díaz, Jorge Oñate, Poncho Zuleta o Rafael Orozco con El Binomio de Oro, no pierden la esencia de lo tradicional del Vallenato, ya que se le da la mayor importancia a los instrumentos básicos y a las buenas composiciones que siguen teniendo el sentimiento, la poesía, el amor y la armonía que han destacado a compositores como Marciano Martínez, Fabián Corrales, Hernando Marín , Abel Antonio, Leandro Díaz, Rafael Escalona y Alejo Durán, entre otros. | spa |