dc.contributor.author | Acevedo González, Juan Carlos | |
dc.contributor.author | Salazar, Lina Marcela | |
dc.date.accessioned | 2020-04-15T18:21:04Z | |
dc.date.accessioned | 2023-05-11T17:29:19Z | |
dc.date.available | 2020-04-15T18:21:04Z | |
dc.date.available | 2023-05-11T17:29:19Z | |
dc.date.created | 2016-05-25 | |
dc.identifier | http://revistas.javeriana.edu.co/index.php/vnimedica/article/view/16531 | |
dc.identifier | 10.11144/Javeriana.umed57-1.tdec | |
dc.identifier.issn | 2011-0839 | |
dc.identifier.issn | 0041-9095 | |
dc.identifier.uri | https://hdl.handle.net/20.500.12032/109122 | |
dc.description.abstract | El objetivo de este artículo es revisar la importancia de la estimulación cerebralprofunda (ECP) en el tratamiento de la distonía. Se tiene en cuenta la población que debe ser llevada a cirugía, la estructura cerebral que debe estimularse, los resultados esperados en la mejoría de la sintomatología, así como los riesgos a los cuales se expone el paciente. Para lo anterior se realizó una búsqueda no sistematizada en las bases de datos Pubmed y Medline. La distonía es un problema médico importante, aunque con poca prevalencia en la población general. Es una enfermedad que puede tener un origen primario o secundario, afecta la movilidad del paciente y produce deterioro significativo de la calidad de vida. El objetivo de esta revisión es evaluar la efectividad de la estimulación cerebral en el tratamiento de la distonía. | spa |
dc.format | PDF | spa |
dc.format.mimetype | application/pdf | spa |
dc.language.iso | spa | |
dc.publisher | Pontificia Universidad Javeriana | spa |
dc.relation.uri | http://revistas.javeriana.edu.co/index.php/vnimedica/article/view/16531/13250 | |
dc.rights | Derechos de autor 2016 Juan Carlos Acevedo González, Lina Marcela Salazar | spa |
dc.rights.uri | http://creativecommons.org/licenses/by/4.0 | spa |
dc.title | Tratamiento de distonía con estimulación cerebral profunda | spa |