Mostrar registro simples

dc.contributor.advisorAris Alexiou, Ioannis
dc.contributor.authorBohorquez Caceres, Esteban
dc.coverage.spatialColombiaspa
dc.coverage.temporal2010-2022spa
dc.date.accessioned2022-07-05T20:41:37Z
dc.date.accessioned2023-05-11T17:28:36Z
dc.date.available2022-07-05T20:41:37Z
dc.date.available2023-05-11T17:28:36Z
dc.date.created2022-06-08
dc.identifier.urihttps://hdl.handle.net/20.500.12032/108952
dc.description.abstractA raíz del crecimiento desmesurado de la ciudad en el siglo XX por problemáticas como el conflicto armado, en la ciudad de Bogotá se generaron en las periferias sectores de urbanización ilegal y pirata, sectores que por la distancia, abandono de las administraciones del momento, condiciones económicas y topográficas se desarticularon de la actividad artificial, natural y social, a estos se les denomina cinturones de miseria. La localidad de Ciudad Bolivar, considerada cinturón de miseria, se encuentra en una situación crítica por las condiciones que la topografía de la falda de la montaña presenta. En este lugar se evidencia la relación entre la falta de equipamientos a modo de servicios comunitarios y la ausencia de comunidad y relaciones culturales, reflejada en índices altos en violencia intrafamiliar, venta de drogas ilícitas y control de sectores por parte de pandillas. Como problemáticas se presentan la fragmentación del territorio, y la subnormalidad de los cinturones de miseria, por esto se propone conectar y generar un sistema de equipamientos y espacio público que ayuden a la mejora de estos aspectos como parte de un proyecto de mejora integral. El proyecto surge en el barrio mirador del paraíso cerca a la última estación del transmicable e inicia con la implementación de alamedas sobre las quebradas existentes para conectar las partes mas altas de la localidad con la avenida villavicencio, ubicando sobre puntos relevantes construídos centros de actividad sustentados por una red de equipamientos complementaria que se basa en las dimensiones humanas para priorizar al peatón. Se desarrolla uno de estos equipamientos orientado hacia la música y danza, buscando convertir el sector en un lugar turístico para la atracción de población flotante mediante la cultura, para atraer nuevos tipos de ingresos económicos y de esta forma lograr la conexión de la población del sector con el resto de la ciudad.spa
dc.formatPDFspa
dc.format.mimetypeapplication/pdfspa
dc.language.isospaspa
dc.publisherPontificia Universidad Javerianaspa
dc.rights.urihttp://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/*
dc.subjectEquipamientospa
dc.subjectRedspa
dc.subjectEspacio Públicospa
dc.subjectCiudad Bolivarspa
dc.subjectCulturaspa
dc.titleCiudad conectada, eje articulador de cultura en el centro cultural el paraísospa


Arquivos deste item

ArquivosTamanhoFormatoVisualização
Carta_de_autorizacion AUTOR EBC.pdf107.4Kbapplication/pdfVisualizar/Abrir
Carta de autorización director_EBC.pdf724.6Kbapplication/pdfVisualizar/Abrir
TRABAJO DE GRADO_EBC.pdf9.985Mbapplication/pdfVisualizar/Abrir

Este item aparece na(s) seguinte(s) coleção(s)

Mostrar registro simples

http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/
Exceto quando indicado o contrário, a licença deste item é descrito como http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/

© AUSJAL 2022

Asociación de Universidades Confiadas a la Compañía de Jesús en América Latina, AUSJAL
Av. Santa Teresa de Jesús Edif. Cerpe, Piso 2, Oficina AUSJAL Urb.
La Castellana, Chacao (1060) Caracas - Venezuela
Tel/Fax (+58-212)-266-13-41 /(+58-212)-266-85-62

Nuestras redes sociales

facebook Facebook

twitter Twitter

youtube Youtube

Asociaciones Jesuitas en el mundo
Ausjal en el mundo AJCU AUSJAL JESAM JCEP JCS JCAP