Show simple item record

dc.contributor.advisorSuárez Rivero, Neftalí David
dc.contributor.authorGiraldo Canal, Verónica
dc.coverage.spatialColombiaspa
dc.coverage.temporalSiglos XX - XXIspa
dc.date.accessioned2021-03-18T17:11:03Z
dc.date.accessioned2023-05-11T17:28:26Z
dc.date.available2021-03-18T17:11:03Z
dc.date.available2023-05-11T17:28:26Z
dc.date.created2021-03-05
dc.identifier.urihttps://hdl.handle.net/20.500.12032/108909
dc.description.abstractEl derecho a la verdad consiste en la prerrogativa de la gozan tanto las víctimas y sus familiares como la sociedad en general. Este derecho es imprescriptible e inalienable, y otorga a sus titulares la facultad de conocer la verdad acerca de los motivos y las circunstancias en que se cometieron los crímenes de lesa humanidad, y en caso de fallecimiento o desaparición, acerca de la suerte que corrió la víctima, y al esclarecimiento de su paradero. La Fiscalía General de la Nación y los organismos de policía judicial deberán garantizar el derecho a la búsqueda de las víctimas mientras no sean halladas vivas o muertas. El Estado tiene la obligación de garantizar el derecho y acceso a la información por parte de la víctima, sus representantes y abogados con el objeto de posibilitar la materialización de sus derechos, en el marco de las normas que establecen reserva legal y regulan el manejo de información confidencial. El conflicto armado en Colombia tuvo su origen en la violencia cultural. Es necesario comprender la naturaleza del origen del conflicto con el fin de transformar las estructuras sociales y políticas que lo han sostenido durante décadas. El marco constitucional y el desarrollo jurisprudencial del derecho a la verdad, así como los deberes de reconstruir la memoria histórica y garantizar el derecho fundamental a la paz, justifican que la verdad sea reconocida como un derecho fundamental autónomo en el ordenamiento jurídico colombiano. La construcción de una paz estable y duradera demanda a su vez transformaciones culturales y estructurales, que solo son posibles de lograr si se concibe el presente a través de una mirada al pasado que reconozca la violencia cultural como determinante del conflicto armado en Colombia. Replantear la historia de Colombia a través de ejercicios de memoria, implica, tanto para el Estado como para la sociedad misma, asumir la responsabilidad de un proyecto de país basado en la justicia social y en la construcción de paz.spa
dc.formatPDFspa
dc.format.mimetypeapplication/pdfspa
dc.language.isospaspa
dc.publisherPontificia Universidad Javerianaspa
dc.rights.urihttp://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/*
dc.subjectDerecho a la verdadspa
dc.subjectReparación integralspa
dc.subjectDerechos fundamentalesspa
dc.subjectConstrucción de pazspa
dc.subjectColombiaspa
dc.subjectMemoria históricaspa
dc.titleHacer de la verdad un derecho fundamental en Colombia. Perspectivas y aportes a la construcción de pazspa


Files in this item

FilesSizeFormatView
CARTA DE AUTORIZACIÓN.pdf996.0Kbapplication/pdfView/Open
Carta del Direc ... bajo de Grado (1) (1).docx43.81Kbapplication/vnd.openxmlformats-officedocument.wordprocessingml.documentView/Open
Monografía Trab ... Verónica Giraldo Canal.pdf875.3Kbapplication/pdfView/Open

This item appears in the following Collection(s)

Show simple item record

http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/
Except where otherwise noted, this item's license is described as http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/

© AUSJAL 2022

Asociación de Universidades Confiadas a la Compañía de Jesús en América Latina, AUSJAL
Av. Santa Teresa de Jesús Edif. Cerpe, Piso 2, Oficina AUSJAL Urb.
La Castellana, Chacao (1060) Caracas - Venezuela
Tel/Fax (+58-212)-266-13-41 /(+58-212)-266-85-62

Nuestras redes sociales

facebook Facebook

twitter Twitter

youtube Youtube

Asociaciones Jesuitas en el mundo
Ausjal en el mundo AJCU AUSJAL JESAM JCEP JCS JCAP