Mostrar registro simples

dc.contributor.authorRodriguez, Lucas Marcelo
dc.contributor.authorOñate, María Emilia
dc.contributor.authorMesurado, Belén
dc.date.accessioned2020-04-15T18:25:56Z
dc.date.accessioned2023-05-11T17:27:09Z
dc.date.available2020-04-15T18:25:56Z
dc.date.available2023-05-11T17:27:09Z
dc.date.created2017-11-14
dc.identifierhttp://revistas.javeriana.edu.co/index.php/revPsycho/article/view/14765
dc.identifier10.11144/Javeriana.upsy16-3.rcep
dc.identifier.issn2011-2777
dc.identifier.issn1657-9267
dc.identifier.urihttps://hdl.handle.net/20.500.12032/108615
dc.description.abstractLas emociones positivas son aquellas experiencias emocionales en las que predomina el placer o bienestar, con una interpretación personal positiva del suceso, trayendo consigo una cascada de cambios subjetivos a nivel fisiológico, psicológico, conductual e incluso social. Las mismas amplían nuestro repertorio de pensamientos y acciones, y potencian la construcción de recursos personales de manera perdurable. El Cuestionario de Emociones Positivas (CEP) para adolescentes mide las emociones de alegría y sentido del humor, optimismo, tranquilidad, gratitud, interés-entusiasmo y satisfacción con la vida. El propósito del estudio fue, en el Estudio 1, evaluar la validez factorial del Cuestionario de Emociones Positivas Cuestionario de Schmidt (2008) y obtener una versión breve del mismo; el propósito del Estudio 2 es probar mediante análisis factorial confirmatorio la estructura factorial de versión breve y evaluar la validez de criterio con el comportamiento prosocial. Los resultados muestran una buena validez factorial para el modelo original de 65 elementos con 6 dimensiones. El modelo de 65 artículos se redujo en una versión abreviada de 31 ítems, obteniendo un buen ajuste del modelo (χ2 / gl = 1.87 CFI = 0.92 GFI = 0.91). En cuanto a la validez de criterio de la versión breve, se encontró que el comportamiento prosocial estuvo asociado con la alegría y el humor (0.34), la gratitud (0.32) y el interés entusiasmo (0.39) dimensiones que componen el Cuestionario de Emociones Positivas. Los resultados se discuten a la luz de las teorías actuales.spa
dc.formatPDFspa
dc.format.mimetypeapplication/pdfspa
dc.format.mimetypeapplication/xmlspa
dc.language.isospa
dc.publisherPontificia Universidad Javerianaspa
dc.relation.urihttp://revistas.javeriana.edu.co/index.php/revPsycho/article/view/14765/20608
dc.relation.urihttp://revistas.javeriana.edu.co/index.php/revPsycho/article/view/14765/15721
dc.relation.urihttp://revistas.javeriana.edu.co/index.php/revPsycho/article/view/14765/20609
dc.rightsDerechos de autor 2017 Lucas Marcelo Rodriguez, María Emilia Oñate, Belén Mesuradospa
dc.rights.urihttp://creativecommons.org/licenses/by/4.0spa
dc.titleRevisión del Cuestionario de Emociones Positivas para adolescentes. Propiedades psicométricas de la nueva versión abreviadaspa


Arquivos deste item

ArquivosTamanhoFormatoVisualização

Este item aparece na(s) seguinte(s) coleção(s)

Mostrar registro simples

Derechos de autor 2017 Lucas Marcelo Rodriguez, María Emilia Oñate, Belén Mesurado
Exceto quando indicado o contrário, a licença deste item é descrito como Derechos de autor 2017 Lucas Marcelo Rodriguez, María Emilia Oñate, Belén Mesurado

© AUSJAL 2022

Asociación de Universidades Confiadas a la Compañía de Jesús en América Latina, AUSJAL
Av. Santa Teresa de Jesús Edif. Cerpe, Piso 2, Oficina AUSJAL Urb.
La Castellana, Chacao (1060) Caracas - Venezuela
Tel/Fax (+58-212)-266-13-41 /(+58-212)-266-85-62

Nuestras redes sociales

facebook Facebook

twitter Twitter

youtube Youtube

Asociaciones Jesuitas en el mundo
Ausjal en el mundo AJCU AUSJAL JESAM JCEP JCS JCAP