Mostrar registro simples

dc.contributor.advisorCadelo Buitrago, Andrea
dc.contributor.authorCortés Piñeros, Juan Carlos
dc.coverage.temporalSiglo XIX (19th century)spa
dc.date.accessioned2022-01-19T12:52:56Z
dc.date.accessioned2023-05-11T17:27:02Z
dc.date.available2022-01-19T12:52:56Z
dc.date.available2023-05-11T17:27:02Z
dc.date.created2021-06-23
dc.identifier.urihttps://hdl.handle.net/20.500.12032/108585
dc.description.abstractEl 20 de marzo de 1907 elevó anclas el transatlántico Atrato: zarpó del muelle de Puerto Colombia con rumbo a varias repúblicas del Caribe y luego a Nueva York. Uno de los viajeros era José María Cordovez Moure (1835-1918), el renombrado cronista payanés y funcionario estatal, figura emblemática del periodismo literario y costumbrismo bogotano del siglo XIX y albores del XX. El objetivo de Cordovez era llegar a Europa, donde recorrió varias ciudades, y antes de retornar a Colombia se detuvo en Haití. A lo largo del viaje, José María escribió textos acerca de su experiencia, los cuales fueron publicados en formato de libro en 1910 bajo el título de Un Viaje a Europa–Reminiscencias. José María es recordado principalmente por sus tomos titulados Reminiscencias de Santafé y Bogotá. El itinerario de viaje ha sido ignorado por la comunidad académica, aunque contiene alusiones muy interesantes a los continentes americano y europeo; dichas referencias se caracterizan porque construyen narrativamente un proyecto de comunidad nacional, es decir, el relato deja ver una idealización de la nación colombiana en términos raciales, de género, geográficos, morales, políticos y transnacionales. Específicamente, en este trabajo me pregunto ¿Cómo Cordovez da cuenta del proyecto de nación que considera ideal para Colombia a partir de la experiencia recogida en Un Viaje a Europa-Reminiscencias? Ello implica ubicar su obra en el complejo ambiente histórico y político nacional y global desde el que escribe, reconocer la manera en que los relatos de viaje han estado inmersos en las relaciones globales de poder, y dilucidar cómo José María Cordovez Moure construye alteridades entre los habitantes de Colombia y el planeta. La pregunta sobre la nación conserva una gran vigencia; por eso espero que este trabajo contribuya a reflexionar sobre la historia y la memoria del país, así como a ampliar la comprensión sobre la genealogía de las ideas que fundamentan las desigualdades.spa
dc.formatPDFspa
dc.format.mimetypeapplication/pdfspa
dc.language.isospaspa
dc.publisherPontificia Universidad Javerianaspa
dc.rights.urihttp://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/*
dc.subjectProyecto de naciónspa
dc.subjectRelato de viajespa
dc.subjectHistoria intelectualspa
dc.subjectHistoria de Colombiaspa
dc.subjectEurocentrismospa
dc.subjectTransnacionalismospa
dc.subjectRacismospa
dc.titleEl proyecto de nación de José María Cordovez Moure : Un viaje a Europa – Reminiscencias (1910)spa


Arquivos deste item

ArquivosTamanhoFormatoVisualização
Cortes,Juan Carta_de_autorizacion.pdf1.794Mbapplication/pdfVisualizar/Abrir
TG-CortésPiñerosJuanCarlos.pdf1.719Mbapplication/pdfVisualizar/Abrir

Este item aparece na(s) seguinte(s) coleção(s)

Mostrar registro simples

http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/
Exceto quando indicado o contrário, a licença deste item é descrito como http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/

© AUSJAL 2022

Asociación de Universidades Confiadas a la Compañía de Jesús en América Latina, AUSJAL
Av. Santa Teresa de Jesús Edif. Cerpe, Piso 2, Oficina AUSJAL Urb.
La Castellana, Chacao (1060) Caracas - Venezuela
Tel/Fax (+58-212)-266-13-41 /(+58-212)-266-85-62

Nuestras redes sociales

facebook Facebook

twitter Twitter

youtube Youtube

Asociaciones Jesuitas en el mundo
Ausjal en el mundo AJCU AUSJAL JESAM JCEP JCS JCAP