Show simple item record

dc.contributor.advisorHernández Guevara, Nohema
dc.contributor.authorPineda Metaute, Alba Nely
dc.contributor.authorRocha Garzón, Doris
dc.date.accessioned2018-07-03T21:39:28Z
dc.date.accessioned2020-04-16T19:02:53Z
dc.date.accessioned2023-05-11T17:27:02Z
dc.date.available2018-07-03T21:39:28Z
dc.date.available2020-04-16T19:02:53Z
dc.date.available2023-05-11T17:27:02Z
dc.date.created2018-06-02
dc.identifier.urihttps://hdl.handle.net/20.500.12032/108583
dc.description.abstractLa presente investigación,desde la comprensión del cuerpo como territorio de paz y la perspectiva de género, indaga sobre las vivencias de violencia de niños y niñas en los contextos familiar y escolar. El ejercicio investigativo se desarrolla en el marco de la Maestría en Educación de la Pontificia Universidad Javeriana. Se llevó a cabo en el colegio Ofelia Uribe de Acosta del sur de Bogotá, localidad de Usme,con estudiantes de primaria cuyas edades están entre 8 y 11 años, visibilizando las múltiples violencias que atraviesan y marcan sus vidas y cuerpos. Emplea, entre otros instrumentos, las cartografías corporales para reconocer el cuerpo como territorio de violencias y también para paulatinamente resignificarlo como territorio de paz. Resignificar el cuerpo como territorio de paz implica para la escuela varios retos en su quehacer pedagógico: vivenciar prácticas para la convivencia democrática, tomar como punto de partida el autocuidado y el cuidado del otro/a, reconocer la diversidad, aprender a tramitar los conflictos de modos no violentos e integrar la perspectiva de género a los procesos curriculares. Implica también un trabajo encaminado a “desviolentizar” las relaciones escolares y familiares desarmando la palabra y recuperando la experiencia sensitiva y emocional en las prácticas pedagógicas, así como vincular el cuerpo territorio de paz como objeto de conocimiento.spa
dc.formatPDFspa
dc.format.mimetypeapplication/pdfspa
dc.language.isospaspa
dc.publisherPontificia Universidad Javerianaspa
dc.rights.urihttp://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/*
dc.subjectViolenciasspa
dc.subjectPerspectiva de génerospa
dc.subjectCuerpo como territorio de pazspa
dc.titleCuerpos marcados, historias cruzadas : reconocimiento de los cuerpos como territorios de paz desde la escuelaspa


Files in this item

FilesSizeFormatView
CARTA DE AUTORIZACION.pdf180.0Kbapplication/pdfView/Open
TESIS D&A .pdf3.382Mbapplication/pdfView/Open

This item appears in the following Collection(s)

Show simple item record

http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/
Except where otherwise noted, this item's license is described as http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/

© AUSJAL 2022

Asociación de Universidades Confiadas a la Compañía de Jesús en América Latina, AUSJAL
Av. Santa Teresa de Jesús Edif. Cerpe, Piso 2, Oficina AUSJAL Urb.
La Castellana, Chacao (1060) Caracas - Venezuela
Tel/Fax (+58-212)-266-13-41 /(+58-212)-266-85-62

Nuestras redes sociales

facebook Facebook

twitter Twitter

youtube Youtube

Asociaciones Jesuitas en el mundo
Ausjal en el mundo AJCU AUSJAL JESAM JCEP JCS JCAP