dc.contributor.author | Rendón-Becerra, César Augusto | |
dc.contributor.author | Ortiz-Martínez, Roberth Alirio | |
dc.date.accessioned | 2021-06-10T00:23:42Z | |
dc.date.accessioned | 2023-05-11T17:26:44Z | |
dc.date.available | 2021-06-10T00:23:42Z | |
dc.date.available | 2023-05-11T17:26:44Z | |
dc.date.created | 2016-03-14 | |
dc.identifier | http://www.scielo.org.co/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0034-74342016000100004 | spa |
dc.identifier.issn | 0034-7434 / 2463-0225 (Electrónico) | spa |
dc.identifier.uri | https://hdl.handle.net/20.500.12032/108524 | |
dc.description.abstract | Objetivo: determinar si existe una diferencia en la seguridad del protocolo de manejo expectante o activo en gestantes con embarazos menores de 34 semanas y preeclampsia severa en resultados maternos y fetales.
Materiales y métodos: cohorte histórica de gestantes entre las 24 y 34 semanas, con diagnóstico de preeclampsia severa, que después de recibir un curso de corticoesteroides fueron manejadas con protocolo expectante o activo según criterio de equipo responsable en una institución universitaria de referencia en la región suroccidental de Colombia. Muestreo consecutivo. Se midió como resultado primario la mortalidad y las complicaciones maternas, y una medida compuesta de pobres resultados maternos. Como resultados secundarios se midieron mortalidad neonatal, días de estancia hospitalaria en la unidad de cuidado intensivo neonatal (UCIN), horas de ventilación mecánica y una medida compuesta de complicaciones neonatales. Se compararon las características basales y clínicas de las dos poblaciones, y los resultados maternos y neonatales por medio de test exacto de Fisher o chi cuadrado para variables categóricas, y pruebas no paramétricas para variables continuas.
Resultados: los grupos fueron comparables con respecto a sus características basales. La prolongación del embarazo en el manejo expectante fue en promedio 8,8 días con DS +/- 8,74 días. No se presentaron diferencias estadísticas entre los dos protocolos respecto a la morbimortalidad materna o perinatal en la estancia hospitalaria posparto, los días de hospitalización del recién nacido y las horas de ventilación mecánica (p > 0,05).
Conclusión: no se encontraron diferencias en términos de seguridad en resultados maternos y fetales con el manejo expectante en relación con el manejo activo en pacientes con preeclampsia severa temprana. | spa |
dc.format | PDF | spa |
dc.format.mimetype | application/pdf | spa |
dc.language.iso | spa | spa |
dc.rights.uri | http://creativecommons.org/licenses/by-nc/4.0/ | * |
dc.subject | Preeclampsia | spa |
dc.subject | Mortalidad perinatal | spa |
dc.subject | Complicaciones del embarazo | spa |
dc.title | Comparación de dos protocolos de manejo en preeclampsia severa lejos del término, y resultados maternos y neonatales : una cohorte histórica Hospital Universitario San José, Popayán (Colombia) | spa |