Show simple item record

dc.contributor.advisorMolina Ríos, Juliana Angélica
dc.contributor.authorSánchez-Corredor, Paula Camila
dc.contributor.authorTorres-Peñaranda, María Paula
dc.date.accessioned2021-06-23T13:03:34Z
dc.date.accessioned2023-05-11T17:26:36Z
dc.date.available2021-06-23T13:03:34Z
dc.date.available2023-05-11T17:26:36Z
dc.date.created2021-06-01
dc.identifier.urihttps://hdl.handle.net/20.500.12032/108486
dc.description.abstractEste trabajo investigativo tiene como objetivo analizar cómo se desenvuelve en lectura y escritura, en español e inglés, un niño colombiano desde su experiencia de bilingüismo en Estados Unidos, a través del diseño y el desarrollo de actividades de lectoescritura en ambas lenguas. En este sentido, la revisión de literatura nos dio luces sobre los fenómenos de contacto lingüística entre la lengua materna y la lengua extranjera (LE) y la relación entre la edad y el aprendizaje de la lengua extranjera (LE). En la fundamentación teórica se abordan dos capítulos: lectoescritura y bilingüismo. En el primer capítulo, se revisan los conceptos lectura, escritura y lectoescritura; además de los métodos de enseñanza de lectoescritura en español e inglés conforme a la visión de Agreda (2015), Barrio-Sanz (2014), Calzadilla (2012), Krisell y Counsell (2017), Lloyd y Wernham (s.f.), Miranda-Díaz (2013), Quezada (2012) y Rodríguez (2016). En el segundo capítulo, se estudian los conceptos de bilingüismo y bilingüe; además de los siguientes ocho tipos de bilingüismo: bilingüismo secuencial y simultáneo, bilingüismo balanceado y dominante en una de las lenguas, bilingüismo aditivo y sustractivo y bilingüismo electivo y circunstancial desde los autores Hammers y Blanc (1990), Baker (2011) Armayor (2019) y Pearson (2009). La investigación es de carácter cualitativo y se realizaron 12 sesiones, que fueron desarrolladas en un contexto familiar de manera virtual a raíz de la pandemia, en las que se llevaron a cabo 6 actividades en cada lengua para la recolección de datos del desenvolvimiento en la lectoescritura de Martín, nuestro sujeto de estudio. El análisis se estructuró a partir de componentes analíticos derivados de los diferentes aspectos que se encontraron en las observaciones realizadas y se categorizó en español, a saber: los niveles de lengua en diálogo con las prácticas de lectoescritura, competencia metalingüística, niveles de lectura y la percepción visual en el proceso de lectoescritura; y, en inglés: bilingüismo, competencias lingüísticas y la Zona de Desarrollo Próximo en el aprendizaje de inglés como lengua extranjera. Los resultados suscitaron proyecciones que pretenden fortalecer el proceso de lectoescritura en español e inglés de Martín. Finalmente, se determinan cuatro conclusiones generales: en primer lugar, profundizamos sobre la apropiación de la lengua materna determinada a partir de los niveles de la lengua y la competencia metalingüística de Martín. En segundo lugar, indagamos sobre el nivel de comprensión de lectura del niño y el uso de los recursos visuales como una estrategia útil en el proceso de lectoescritura. En tercer lugar, a partir de las observaciones realizadas pudimos analizar el desenvolvimiento en lectoescritura de Martín y su relación con el bilingüismo. Por último, para determinar el desenvolvimiento de nuestro sujeto de estudio en lectoescritura, en su lengua materna y una lengua extranjera, identificamos fortalezas y aspectos por mejorar que nos permitieron reconocer y saber que proyecciones plantear para fortalecer el proceso de lectoescritura, en ambas lenguas, de Martín.spa
dc.formatPDFspa
dc.format.mimetypeapplication/pdfspa
dc.language.isospaspa
dc.publisherPontificia Universidad Javerianaspa
dc.rights.urihttp://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/*
dc.subjectBilingüismospa
dc.subjectLectoescritura en español (L1)spa
dc.subjectLectoescritura en inglés (LE)spa
dc.titleEl aprendizaje del inglés como lengua extranjera durante la adquisición del español como lengua materna y su incidencia en los procesos de lectoescritura. Un estudio de caso desde una experiencia de bilingüismospa


Files in this item

FilesSizeFormatView
Anexos PCSC y MPTP.pdf23.68Mbapplication/pdfView/Open
Carta_de_autorizacion autores (si).pdf243.5Kbapplication/pdfView/Open
TDG PCSC y MPTP.pdf3.257Mbapplication/pdfView/Open

This item appears in the following Collection(s)

Show simple item record

http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/
Except where otherwise noted, this item's license is described as http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/

© AUSJAL 2022

Asociación de Universidades Confiadas a la Compañía de Jesús en América Latina, AUSJAL
Av. Santa Teresa de Jesús Edif. Cerpe, Piso 2, Oficina AUSJAL Urb.
La Castellana, Chacao (1060) Caracas - Venezuela
Tel/Fax (+58-212)-266-13-41 /(+58-212)-266-85-62

Nuestras redes sociales

facebook Facebook

twitter Twitter

youtube Youtube

Asociaciones Jesuitas en el mundo
Ausjal en el mundo AJCU AUSJAL JESAM JCEP JCS JCAP