Mostrar el registro sencillo del ítem

dc.contributor.advisorFúquene Retamoso, Carlos Eduardo
dc.contributor.authorHidalgo Carvajal, David Andrés
dc.date.accessioned2013-01-21T13:32:27Z
dc.date.accessioned2014-10-09T04:23:28Z
dc.date.accessioned2016-01-13T21:01:49Z
dc.date.accessioned2020-04-16T17:56:57Z
dc.date.accessioned2023-05-11T17:26:08Z
dc.date.available2013-01-21T13:32:27Z
dc.date.available2014-10-09T04:23:28Z
dc.date.available2016-01-13T21:01:49Z
dc.date.available2020-04-16T17:56:57Z
dc.date.available2023-05-11T17:26:08Z
dc.date.created2012
dc.identifier.urihttps://hdl.handle.net/20.500.12032/108372
dc.description.abstractEl objetivo del presente estudio fue medir la huella de carbono de un vuelo diario realizado dentro del territorio colombiano, utilizando para ello dos tipos de aeronaves turborreactores, e identificar oportunidades de reducción de emisiones. La aproximación empleada para el análisis fue una medición de huella de carbono del tipo descriptivo. Los software Umberto® y Microsoft Excel® 2010 fueron empleados para realizar los cálculos. Para la medición de la huella de carbono de la aviación en el territorio colombiano se tomaron como fuentes de emisión cuatro etapas consideradas dentro del vuelo, definidas como preparación de la Aeronave, Pre-vuelo, Vuelo y Pos-vuelo. Los datos referentes a los consumos energéticos, consumos de combustible de la aeronave, distancias recorridas y pasajeros transportados, fueron recopilados mediante la ayuda de la Unidad Administrativa Especial de la Aeronáutica Civil y otros expertos en el tema. Los datos de emisiones de una aeronave en vuelo fueron comparados con otros encontrados en bases de datos y calculados previamente a nivel internacional, mostrando una similitud en el cálculo. Los datos referentes a las materias primas empleadas para la fabricación de la aeronave, así como los datos relacionados con materiales específicos para la industria aeronáutica fueron tomados de la base de datos de Ecoinvent y de otros estudios relacionados a dichos materiales. Los resultados mostraron que las mayores emisiones de dióxido de carbono de la aviación están relacionadas a las fases de operación de las aeronaves.spa
dc.formatPDFspa
dc.format.mimetypeapplication/pdfspa
dc.language.isospaspa
dc.publisherPontificia Universidad Javerianaspa
dc.rights.urihttp://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/*
dc.subjectAviaciónspa
dc.subjectAnálisis de ciclo de vidaspa
dc.subjectHuella de carbonospa
dc.titleEstudio de huella de carbono que aporta la aviación de pasajeros dentro del territorio colombiano. Caso de estudio : aeronaves turborreactoresspa


Ficheros en el ítem

FicherosTamañoFormatoVer
HidalgoCarvajalDavidAndres2012.pdf2.246Mbapplication/pdfVer/

Este ítem aparece en la(s) siguiente(s) colección(ones)

Mostrar el registro sencillo del ítem

http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/
Excepto si se señala otra cosa, la licencia del ítem se describe como http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/

© AUSJAL 2022

Asociación de Universidades Confiadas a la Compañía de Jesús en América Latina, AUSJAL
Av. Santa Teresa de Jesús Edif. Cerpe, Piso 2, Oficina AUSJAL Urb.
La Castellana, Chacao (1060) Caracas - Venezuela
Tel/Fax (+58-212)-266-13-41 /(+58-212)-266-85-62

Nuestras redes sociales

facebook Facebook

twitter Twitter

youtube Youtube

Asociaciones Jesuitas en el mundo
Ausjal en el mundo AJCU AUSJAL JESAM JCEP JCS JCAP