Mostrar el registro sencillo del ítem

dc.contributor.advisorMoreno López, Carolina
dc.contributor.authorGómez Angel, Valentina
dc.coverage.spatialArgentinaspa
dc.coverage.spatialColombiaspa
dc.coverage.spatialUruguayspa
dc.coverage.temporal2007-2019spa
dc.date.accessioned2021-02-03T03:27:18Z
dc.date.accessioned2023-05-11T17:25:44Z
dc.date.available2021-02-03T03:27:18Z
dc.date.available2023-05-11T17:25:44Z
dc.date.created2020-12-14
dc.identifier.urihttps://hdl.handle.net/20.500.12032/108284
dc.description.abstractLa organización social del cuidado (en adelante OSC) se refiere a la manera en que inter-relacionadamente las familias, el Estado, el mercado y las organizaciones comunitarias, producen y distribuyen cuidado. No obstante, esta es estimada como injusta y se convierte en un vector de reproducción de la desigualdad socioeconómica y de género dentro de la región de América Latina. Para sobrellevar estas cargas desproporcionadas en diferentes ámbitos, algunos países han promovido las políticas públicas enfocadas a la creación de sistemas de cuidado. Lo anterior, puede evidenciarse en algunos países de la región latinoamericana, como lo son Uruguay, Argentina y Colombia quienes gracias al discurso basado en la igualdad que la CEPAL a divulgado en sus conferencias, lograron crear sistemas de organización de cuidado independientes basados en sus propias condiciones y procesos internos que siempre resuenen en la construcción de nuevos esquemas sociales. Teniendo lo anterior en cuenta, se considera relevante indagar por cómo los planteamientos sobre la organización social del cuidado definidos por la CEPAL han influido en las políticas públicas de América Latina, específicamente en los casos de los países antes mencionados. Por tanto, se describirá la OSC en el siglo XXI, con lo que se buscará señalar su presencia en la actualidad; se indagará la manera en que los países, a nivel general, han implementado el discurso de la CEPAL sobre la organización social del cuidado dentro de las políticas públicas en la región y finalmente, cuestionar la posición de la CEPAL en la región frente a la organización del cuidado en los casos específicos de Uruguay, Argentina y Colombia.spa
dc.formatPDFspa
dc.format.mimetypeapplication/pdfspa
dc.language.isospaspa
dc.publisherPontificia Universidad Javerianaspa
dc.rights.urihttp://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/*
dc.subjectGénerospa
dc.subjectOrganización social del cuidadospa
dc.subjectIgualdadspa
dc.subjectPolíticas públicasspa
dc.titleLa influencia de la CEPAL en la transformación de la organización social del cuidado en América Latina : Uruguay, Argentina y Colombiaspa


Ficheros en el ítem

FicherosTamañoFormatoVer
Carta Aval Directora de Tesis RRII.pdf61.45Kbapplication/pdfVer/
Carta de autorización de la autora.pdf1.200Mbapplication/pdfVer/
Trabajo de Grado. Valentina Gómez Angel .pdf517.0Kbapplication/pdfVer/

Este ítem aparece en la(s) siguiente(s) colección(ones)

Mostrar el registro sencillo del ítem

http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/
Excepto si se señala otra cosa, la licencia del ítem se describe como http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/

© AUSJAL 2022

Asociación de Universidades Confiadas a la Compañía de Jesús en América Latina, AUSJAL
Av. Santa Teresa de Jesús Edif. Cerpe, Piso 2, Oficina AUSJAL Urb.
La Castellana, Chacao (1060) Caracas - Venezuela
Tel/Fax (+58-212)-266-13-41 /(+58-212)-266-85-62

Nuestras redes sociales

facebook Facebook

twitter Twitter

youtube Youtube

Asociaciones Jesuitas en el mundo
Ausjal en el mundo AJCU AUSJAL JESAM JCEP JCS JCAP