Mostrar el registro sencillo del ítem

dc.contributor.authorPacheco, Bethia
dc.contributor.authorVenegas-Sanabria, Luis Carlos
dc.contributor.authorChavarro-Carvaja, Diego A.
dc.coverage.temporal2019-2020spa
dc.date.accessioned2021-06-22T01:06:34Z
dc.date.accessioned2023-05-11T17:21:59Z
dc.date.available2021-06-22T01:06:34Z
dc.date.available2023-05-11T17:21:59Z
dc.date.created2020
dc.identifierhttp://archivosdemedicinadeldeporte.com/articulos/upload/rev02_pacheco.pdfspa
dc.identifier.issn0212-8799spa
dc.identifier.urihttps://hdl.handle.net/20.500.12032/107444
dc.description.abstractEl deterioro funcional hospitalario (DHF) se define como la pérdida de la capacidad de realizar al menos una de las actividades básicas de la vida diaria respecto a la situación basal de la persona (2 semanas antes del inicio de la enfermedad aguda). Su prevalencia va en aumento por la transición demográfica de los últimos años que ha generado que el envejecimiento se con-vierta en un reto con gran impacto en la salud de las personas, sus familias y el sistema sanitario. Una consecuencia importante en la hospitalización de los ancianos es el deterioro funcional hospitalario. Esta condición tiene múltiples consecuencias a corto, mediano y largo plazo dentro de las que se incluyen: aumento de la estancia hospitalaria, aumento de los costos en la atención, aumento de la morbimortalidad, entre otros. Una de las etapas del DFH, que corresponde a la declinación funcional durante la hospitalización, es modificable; de allí la importancia de la identificación y manejo oportuno para intervenir a los pacientes en riesgo. Dentro de las intervenciones que se plantean para lidiar con el DFH se encuentra la atención geriátrica especializada, el manejo integral con un equipo multidisciplinario, el soporte nutricional y la actividad física. Está última, ha demostrado tener efectos beneficiosos sobre la función física, cognitiva y síntomas neuropsiquiátricos en el adulto mayor; por lo que se ha incluido en múltiples protocolos hospitalarios como principal intervención no farmacológica para disminuir la dependencia e impactar en el deterioro funcional hospitalario. El objetivo de esta revisión de literatura es describir la definición, epidemiología, factores de riesgo, complicaciones, factores asociados a la recuperación funcional y programas de intervención descritos para el tratamiento del DFH. Adicionalmente describir las intervenciones que incluyan actividad física en los pacientes adultos mayores hospitalizados por patologías agudas y los posibles resultados funcionales en esta población.spa
dc.formatPDFspa
dc.format.mimetypeapplication/pdfspa
dc.language.isospaspa
dc.rights.urihttp://creativecommons.org/licenses/by-nc/4.0/*
dc.subjectDeterioro funcionalspa
dc.subjectDependenciaspa
dc.subjectActividad físicaspa
dc.subjectHospitalizaciónspa
dc.titleDeterioro funcional hospitalario y posibles intervenciones desde la actividad física, una revisión de la literaturaspa


Ficheros en el ítem

FicherosTamañoFormatoVer
Deterioro funci ... lario e intervenciones.pdf155.9Kbapplication/pdfVer/

Este ítem aparece en la(s) siguiente(s) colección(ones)

Mostrar el registro sencillo del ítem

http://creativecommons.org/licenses/by-nc/4.0/
Excepto si se señala otra cosa, la licencia del ítem se describe como http://creativecommons.org/licenses/by-nc/4.0/

© AUSJAL 2022

Asociación de Universidades Confiadas a la Compañía de Jesús en América Latina, AUSJAL
Av. Santa Teresa de Jesús Edif. Cerpe, Piso 2, Oficina AUSJAL Urb.
La Castellana, Chacao (1060) Caracas - Venezuela
Tel/Fax (+58-212)-266-13-41 /(+58-212)-266-85-62

Nuestras redes sociales

facebook Facebook

twitter Twitter

youtube Youtube

Asociaciones Jesuitas en el mundo
Ausjal en el mundo AJCU AUSJAL JESAM JCEP JCS JCAP