Show simple item record

dc.contributor.advisorLiévano Fiesco, Martha Constanza
dc.contributor.authorMayorga Zequera, Jessica
dc.coverage.spatialColombiaspa
dc.date.accessioned2020-05-06T21:31:45Z
dc.date.accessioned2023-05-11T17:21:36Z
dc.date.available2020-05-06T21:31:45Z
dc.date.available2023-05-11T17:21:36Z
dc.date.created2019-08-23
dc.identifier.urihttps://hdl.handle.net/20.500.12032/107356
dc.description.abstractSegún los Objetivos de Desarrollo del Mileno realizado por las Naciones Unidas, existen 821 millones de personas que sufren de nutrición insuficiente en todo el mundo. Por un lado, hay regiones en distintos países, en donde los niños del 20% de los hogares más pobres tienen más del doble de probabilidades de sufrir retrasos de crecimiento que los del 20% más ricos. Por otra parte, por su misma condición de pobreza, estos niños en dichas condiciones socio-económicas presentan una probabilidad cuatro veces mayor de no asistir al colegio, comparados con los niños de hogares más ricos. Es decir, que estos niños no tienen la posibilidad de tener una buena nutrición ni educación para su desarrollo personal. A nivel mundial han existido una gran cantidad de estrategias para apoyar a los niños en estas condiciones. Dentro ellas se incluyen la creación de programas, que a través de la educación, puedan ayudar a estos niños que no logran obtener los requerimientos nutricionales básicos y necesarios para su desarrollo. En el caso específico de Colombia, existe el Programa de Alimentación Escolar (PAE) que se lleva ejecutando desde 1936. Este está regido por el decreto 1852 del 2015, manejado anteriormente por el Instituto Colombiano de Bienestar Familiar (ICBF) y que actualmente es responsabilidad del Ministerio de Educación Nacional (MEN). En el presente trabajo, se evaluó el cumplimiento del PAE mediante la revisión de los informes trimestrales del MEN y las auditorias realizadas por la Contraloría General de la República (CGR) a la MEN y al ICBF, evidenciando un panorama diferente. Es decir, que las condiciones del programa cambian de ciudad a ciudad y de departamento a departamento, mostrando diferentes porcentajes en el cumplimiento de las metas del 75% en promedio, las cuales deben ser al 100%. Así mismo, se presentan variaciones en la calidad de los productos y el servicio que se presta a los estudiantes, sin seguir con los lineamientos estipulados en el decreto 1856, resolución 16432, lo cual generan quejas a nivel nacional. Para que el desarrollo del programa PAE se ejecute de manera justa, son necesarios dos elementos. En primer lugar, conocer con más veracidad el número de estudiantes que en realidad reciben el beneficio y que se encuentran matriculados en la SIMAT, con el fin de cubrir de manera oportuna con las necesidades de los mismos. En segundo lugar, controlar que la calidad de los alimentos que se les suministra en las raciones, tengan todos los lineamientos estipulados por el decreto 1852.spa
dc.formatPDFspa
dc.format.mimetypeapplication/pdfspa
dc.language.isospaspa
dc.publisherPontificia Universidad Javerianaspa
dc.rights.urihttp://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/*
dc.subjectPrograma de alimentación escolar (PAE)spa
dc.subjectOrganización mundial de la salud (OMS)spa
dc.subjectNiñez y adolescenciaspa
dc.titleCumplimiento del programa de alimentación escolar (PAE) para la niñez y adolescencia en los departamentos de Cundinamarca, Antioquía, Atlántico y Valle del Cauca entre los años 2016 y 2017spa


Files in this item

FilesSizeFormatView
Licencia de uso MADS Jessica Mayorga.pdf4.393Mbapplication/pdfView/Open
Tesis de postgr ... Final Jessica Mayorga .pdf7.182Mbapplication/pdfView/Open

This item appears in the following Collection(s)

Show simple item record

http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/
Except where otherwise noted, this item's license is described as http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/

© AUSJAL 2022

Asociación de Universidades Confiadas a la Compañía de Jesús en América Latina, AUSJAL
Av. Santa Teresa de Jesús Edif. Cerpe, Piso 2, Oficina AUSJAL Urb.
La Castellana, Chacao (1060) Caracas - Venezuela
Tel/Fax (+58-212)-266-13-41 /(+58-212)-266-85-62

Nuestras redes sociales

facebook Facebook

twitter Twitter

youtube Youtube

Asociaciones Jesuitas en el mundo
Ausjal en el mundo AJCU AUSJAL JESAM JCEP JCS JCAP