Show simple item record

dc.contributor.authorGómez Restrepo, Carlos
dc.contributor.authorTamayo Martínez, Nathalie
dc.contributor.authorBuitrago Gutierrez, Giancarlo
dc.contributor.authorGuarnizo Herreño, Carol Cristina
dc.contributor.authorGarzón Orjuela, Nathaly
dc.contributor.authorEslava Schmalbach, Javier
dc.contributor.authorde Vries, Esther
dc.contributor.authorHerney Alonso, Rengifo Reina
dc.contributor.authorRodríguez, Andrea
dc.contributor.authorRincón Rodríguez, Carlos Javier
dc.coverage.spatialColombiaspa
dc.date.accessioned2020-03-31T17:11:16Z
dc.date.accessioned2020-04-15T13:26:24Z
dc.date.accessioned2023-05-11T17:21:03Z
dc.date.available2020-03-31T17:11:16Z
dc.date.available2020-04-15T13:26:24Z
dc.date.available2023-05-11T17:21:03Z
dc.date.created2016-12-03
dc.identifierhttps://www.elsevier.es/es-revista-revista-colombiana-psiquiatria-379-pdf-S0034745016301214spa
dc.identifier.issn0034-7450 (Electrónico)spa
dc.identifier.urihttps://hdl.handle.net/20.500.12032/107220
dc.description.abstractAntecedentes La violencia en Colombia tiene una historia de más de 50 años. se calcula que entre 1985 y 2012 han fallecido 220.000 colombianos y cerca de 6.000.000 han sido desplazados por la violencia. Objetivo Describir y comparar las prevalencias de algunos problemas y trastornos mentales en la población adulta colombiana teniendo en cuenta las características del municipio respecto a su historia de violencia o conflicto armado. Métodos Se utilizaron los resultados de los adultos (mayores de 18 años) sobre algunos problemas y trastornos mentales de la ENSM de 2015, y se clasificaron los municipios según la presencia y la intensidad del conflicto utilizando la clasificación propuesta por la CERAC. Se realizó la medición de trastorno (con el CIDI-CAPI), problemas (con AUDIT, PCL modificado) y consumo de sustancias psicoactivas. Resultados Se entrevistó a 10.870 personas, de las que 5.429 no habían cambiado de residencia. El 21,8% de los municipios sufrían conflicto permanente; el 65,5%, interrumpido, y solamente el 12,7% había sido pacificado o no tenía conflicto. La intensidad del conflicto se reportó alta en el 31,8%. Los municipios violentos presentaban prevalencias más altas de trastornos de ansiedad, depresivos, posible trastorno de estrés postraumático y consumo de cigarrillo. El consumo de alcohol era más frecuente en municipios con menor intensidad del conflicto. Conclusiones Los municipios clasificados como con altos niveles de violencia presentaban mayor prevalencia de trastornos mentales y de la mayoría de los problemas mentales.spa
dc.formatPDFspa
dc.format.mimetypeapplication/pdfspa
dc.languagespaspa
dc.rights.urihttp://creativecommons.org/licenses/by-nc/4.0/*
dc.sourceRevista Colombiana de Psiquiatría; Vol. 45 Núm. 1 (2016)spa
dc.subjectViolenciaspa
dc.subjectConflicto armadospa
dc.subjectTrastornos mentalesspa
dc.subjectSalud mentalspa
dc.subjectEncuesta nacionalspa
dc.titleViolencia por conflicto armado y prevalencias de trastornos del afecto, ansiedad y problemas mentales en la población adulta colombianaspa
dc.typeinfo:eu-repo/semantics/article


Files in this item

FilesSizeFormatView
Violencia por c ... ción adulta colombiana.pdf431.3Kbapplication/pdfView/Open

This item appears in the following Collection(s)

Show simple item record

http://creativecommons.org/licenses/by-nc/4.0/
Except where otherwise noted, this item's license is described as http://creativecommons.org/licenses/by-nc/4.0/

© AUSJAL 2022

Asociación de Universidades Confiadas a la Compañía de Jesús en América Latina, AUSJAL
Av. Santa Teresa de Jesús Edif. Cerpe, Piso 2, Oficina AUSJAL Urb.
La Castellana, Chacao (1060) Caracas - Venezuela
Tel/Fax (+58-212)-266-13-41 /(+58-212)-266-85-62

Nuestras redes sociales

facebook Facebook

twitter Twitter

youtube Youtube

Asociaciones Jesuitas en el mundo
Ausjal en el mundo AJCU AUSJAL JESAM JCEP JCS JCAP