Show simple item record

dc.contributor.advisorArbeli, Ziv
dc.contributor.authorBeltrán Pérez, Sara Juliana
dc.coverage.spatialColombiaspa
dc.date.accessioned2020-01-13T18:41:23Z
dc.date.accessioned2020-04-15T20:22:54Z
dc.date.accessioned2023-05-11T17:20:42Z
dc.date.available2020-01-13T18:41:23Z
dc.date.available2020-04-15T20:22:54Z
dc.date.available2023-05-11T17:20:42Z
dc.date.created2019-12-12
dc.identifier.urihttps://hdl.handle.net/20.500.12032/107146
dc.description.abstractEl presente estudio pretendía evaluar las condiciones de cultivo para el enriquecimiento de bacterias transformadoras de toxafeno en condiciones de anaerobiosis por cultivos de enriquecidos a partir de sedimentos del Río Bogotá, biosólidos y suelo contaminado del municipio de Copey, Cesar mediante cromatografía de gases. Para esto, la transformación del toxafeno se evaluó mediante la evaluación de doce tratamientos que alternan la presencia de la molécula trans-1,2-dibromociclohexano y de sedimentos estériles del Rio Bogotá durante 180 días empleando cromatografía de gases (GC-CDE). El análisis consistió en la evaluación de seis picos representativos que estaban presentes en los tratamientos analizados y que fueron monitoreados en cada tiempo de muestreo. En todos los tratamientos evaluados se evidenciaron cambios en las áreas de los picos, lo que indica la trasformación del toxafeno. Aunque en los tratamientos que no tienen adición de sedimentos estériles hay una disminución en las áreas, esta disminución es más evidente en los que tienen adición de sedimentos estériles. Finalmente, se sugieren como posibles mejores tratamientos los que emplearon como inóculo los biosólidos con la adición de sedimento estéril y sedimento con trans 1-2 dibromociclohexano. Los cultivos enriquecidos a partir de suelos provenientes del municipio de Copey, Cesar no mostraron una diferencia considerable frente a los cultivos con sedimentos y biosólidos, por otra parte, aunque el trans 1-2 dibromociclohexano aparentemente estimuló la transformación del toxafeno tampoco demostró una diferencia considerable frente a los demás tratamientos establecidos.spa
dc.formatPDFspa
dc.format.mimetypeapplication/pdfspa
dc.language.isospaspa
dc.publisherPontificia Universidad Javerianaspa
dc.rights.urihttp://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/*
dc.subjectToxafenospa
dc.subjectBiodegradaciónspa
dc.subjectAnaerobiosisspa
dc.subjectCultivos de enriquecimientospa
dc.titleBiodegradación de toxafeno por cultivos enriquecidos a partir de sedimentos del Río Bogotá, biosólidos y suelo contaminado del municipio de Copey, Cesar en condiciones de anaerobiosis : pase IIspa


Files in this item

FilesSizeFormatView
BeltránPérezSaraJuliana.pdf1.414Mbapplication/pdfView/Open
Carta_de_autorizacion.pdf538.2Kbapplication/pdfView/Open
Carta directores.pdf105.4Kbapplication/pdfView/Open

This item appears in the following Collection(s)

Show simple item record

http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/
Except where otherwise noted, this item's license is described as http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/

© AUSJAL 2022

Asociación de Universidades Confiadas a la Compañía de Jesús en América Latina, AUSJAL
Av. Santa Teresa de Jesús Edif. Cerpe, Piso 2, Oficina AUSJAL Urb.
La Castellana, Chacao (1060) Caracas - Venezuela
Tel/Fax (+58-212)-266-13-41 /(+58-212)-266-85-62

Nuestras redes sociales

facebook Facebook

twitter Twitter

youtube Youtube

Asociaciones Jesuitas en el mundo
Ausjal en el mundo AJCU AUSJAL JESAM JCEP JCS JCAP