Mostrar registro simples

dc.contributor.advisorCuesta Moreno, Oscar Julián
dc.contributor.authorMartínez Palacio, Gustavo
dc.date.accessioned2019-07-10T14:43:16Z
dc.date.accessioned2020-04-16T19:16:02Z
dc.date.accessioned2023-05-11T17:20:05Z
dc.date.available2019-07-10T14:43:16Z
dc.date.available2020-04-16T19:16:02Z
dc.date.available2023-05-11T17:20:05Z
dc.date.created2019-05-24
dc.identifier.urihttps://hdl.handle.net/20.500.12032/106996
dc.description.abstractLa enseñanza en la formación musical ha tenido un marcado carácter prescriptivo e instrumental en el que, para poder garantizar un buen acercamiento al instrumento, se demanda un cúmulo de conocimientos históricos teóricos y técnicos desde donde se orienta la enseñanza. Sería similar a demandar vastos conocimientos de química orgánica e inorgánica para poder usar un microscopio (Samper, 2011). Continuar con prácticas de enseñanza orientadas en este sentido no solo supone una desigualdad social e imposición ideológica. Desigualdad social puesto que acceder a formación musical que asegure conocimientos históricos, teóricos y técnicos de la tradición europea resulta de difícil acceso, e imposición ideológica a través de los planes de estudio y currículos en los que se sobrevalora y se impone como modelo a seguir las estéticas, eso de instrumentos y técnicas instrumentales europeas. Lo anterior supone la perpetuación de esta hegemonía de poder en las diferentes culturas colonizadas por Europa, por medio de la educación desde esta epistemología y ontología y a través de la figura profesor – estudiante. En efecto, la oferta de formación superior en música en el nivel profesional universitario en Colombia ha estado direccionada desde una mirada hacia las prácticas educativas de los conservatorios franceses, italianos, alemanes o rusos (una mirada netamente eurocéntrica) (Holguín, 2010; Green, 2003), han sido mínimos los casos en los que la universidad colombiana desde la carrera de música ha referenciado los currículos de las universidades o conservatorios norteamericanos y aún menor el caso en el que se proponen currículos propios1. Así, en este afán por estar a la par del “modelo”, en el que se califican ciertas músicas como cultas y se descalifican otras como populares, se ha pretendido copiar los currículos europeos. Dejando por fuera la posibilidad de construcción de prácticas y currículos propios, basados en repertorios de músicas y compositores nacionales, al menos que tengan tales repertorios como un insumo importante de su estudio (Ochoa, 2016).spa
dc.formatPDFspa
dc.format.mimetypeapplication/pdfspa
dc.language.isospaspa
dc.publisherPontificia Universidad Javerianaspa
dc.rights.urihttp://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/*
dc.subjectDidáctica de músicaspa
dc.subjectEducación musicalspa
dc.subjectEnseñanza de la músicaspa
dc.subjectFormación superior en músicaspa
dc.subjectDecolonialidad en la músicaspa
dc.titleSíntomas del eurocentrismo en la enseñanza de la formación del maestro de músicaspa


Arquivos deste item

ArquivosTamanhoFormatoVisualização
Carta de autorización.pdf505.5Kbapplication/pdfVisualizar/Abrir
Síntomas del e ... del maestro en música.pdf1.507Mbapplication/pdfVisualizar/Abrir

Este item aparece na(s) seguinte(s) coleção(s)

Mostrar registro simples

http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/
Exceto quando indicado o contrário, a licença deste item é descrito como http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/

© AUSJAL 2022

Asociación de Universidades Confiadas a la Compañía de Jesús en América Latina, AUSJAL
Av. Santa Teresa de Jesús Edif. Cerpe, Piso 2, Oficina AUSJAL Urb.
La Castellana, Chacao (1060) Caracas - Venezuela
Tel/Fax (+58-212)-266-13-41 /(+58-212)-266-85-62

Nuestras redes sociales

facebook Facebook

twitter Twitter

youtube Youtube

Asociaciones Jesuitas en el mundo
Ausjal en el mundo AJCU AUSJAL JESAM JCEP JCS JCAP