Mostrar el registro sencillo del ítem

dc.contributor.advisorBaquero, Eduardo
dc.contributor.advisorSanmiguel, Emilio
dc.contributor.authorFukuoka, Yuki
dc.contributor.authorDaza, Andrés
dc.date.accessioned2019-03-07T19:06:30Z
dc.date.accessioned2020-04-15T16:50:12Z
dc.date.accessioned2023-05-11T17:19:22Z
dc.date.available2019-03-07T19:06:30Z
dc.date.available2020-04-15T16:50:12Z
dc.date.available2023-05-11T17:19:22Z
dc.date.created2003
dc.identifier.urihttps://hdl.handle.net/20.500.12032/106831
dc.description.abstractEn muchas ciudades de Colombia, y específicamente en la ciudad de Medellín, la segunda en grado de importancia después de la capital Bogotá, se evidencia un crecimiento urbano acelerado que ha impedido planificar equitativamente el espacio público, haciendo que este lo conformen áreas residuales producto que el crecimiento de la ciudad ha dejado. Esto se evidencia debido a la escasez de espacios adecuados para la recreación y el esparcimiento de sus habitantes, la saturación de los pocos espacios adecuados para este fin y la inaccesibilidad de otros, siendo esta posible únicamente mediante el uso del automóvil. En muchas ciudades de Colombia, y específicamente en la ciudad de Medellín, la segunda en grado de importancia después de la capital Bogotá, se evidencia un crecimiento urbano acelerado que ha impedido planificar equitativamente el espacio público, haciendo que este lo conformen áreas residuales producto que el crecimiento de la ciudad ha dejado. Esto se evidencia debido a la escasez de espacios adecuados para la recreación y el esparcimiento de sus habitantes, la saturación de los pocos espacios adecuados para este fin y la inaccesibilidad de otros, siendo esta posible únicamente mediante el uso del automóvil. En muchas ciudades de Colombia, y específicamente en la ciudad de Medellín, la segunda en grado de importancia después de la capital Bogotá, se evidencia un crecimiento urbano acelerado que ha impedido planificar equitativamente el espacio público, haciendo que este lo conformen áreas residuales producto que el crecimiento de la ciudad ha dejado. Esto se evidencia debido a la escasez de espacios adecuados para la recreación y el esparcimiento de sus habitantes, la saturación de los pocos espacios adecuados para este fin y la inaccesibilidad de otros, siendo esta posible únicamente mediante el uso del automóvil. En muchas ciudades de Colombia, y específicamente en la ciudad de Medellín, la segunda en grado de importancia después de la capital Bogotá, se evidencia un crecimiento urbano acelerado que ha impedido planificar equitativamente el espacio público, haciendo que este lo conformen áreas residuales producto que el crecimiento de la ciudad ha dejado. Esto se evidencia debido a la escasez de espacios adecuados para la recreación y el esparcimiento de sus habitantes, la saturación de los pocos espacios adecuados para este fin y la inaccesibilidad de otros, siendo esta posible únicamente mediante el uso del automóvil. En muchas ciudades de Colombia, y específicamente en la ciudad de Medellín, la segunda en grado de importancia después de la capital Bogotá, se evidencia un crecimiento urbano acelerado que ha impedido planificar equitativamente el espacio público, haciendo que este lo conformen áreas residuales producto que el crecimiento de la ciudad ha dejado.spa
dc.rights.urihttp://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/*
dc.subjectRehabilitaciónspa
dc.subjectCentro culturalspa
dc.subjectMedellínspa
dc.subjectParque Metropolitanospa
dc.subject.otherTrabajo de grado
dc.titleParque central metropolitano - Reestructuración y rehabilitación del centro cultural y administrativo de la ciudad de Medellínspa


Ficheros en el ítem

FicherosTamañoFormatoVer
FukuokaYuki2003AD.pdf596.5Kbapplication/pdfVer/
FukuokaYuki2003DT.pdf4.625Mbapplication/pdfVer/
FukuokaYuki2003E.pdf772.2Kbapplication/pdfVer/
FukuokaYuki2003FMP.pdf3.108Mbapplication/pdfVer/
FukuokaYuki2003FMU.pdf6.165Mbapplication/pdfVer/
FukuokaYuki2003L.pdf8.440Mbapplication/pdfVer/
FukuokaYuki2003PA.pdf5.905Mbapplication/pdfVer/
FukuokaYuki2003PF.pdf15.92Mbapplication/pdfVer/
FukuokaYuki2003PU.pdf760.2Kbapplication/pdfVer/
FukuokaYuki2003R.pdf30.28Mbapplication/pdfVer/

Este ítem aparece en la(s) siguiente(s) colección(ones)

Mostrar el registro sencillo del ítem

http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/
Excepto si se señala otra cosa, la licencia del ítem se describe como http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/

© AUSJAL 2022

Asociación de Universidades Confiadas a la Compañía de Jesús en América Latina, AUSJAL
Av. Santa Teresa de Jesús Edif. Cerpe, Piso 2, Oficina AUSJAL Urb.
La Castellana, Chacao (1060) Caracas - Venezuela
Tel/Fax (+58-212)-266-13-41 /(+58-212)-266-85-62

Nuestras redes sociales

facebook Facebook

twitter Twitter

youtube Youtube

Asociaciones Jesuitas en el mundo
Ausjal en el mundo AJCU AUSJAL JESAM JCEP JCS JCAP