Mostrar registro simples

dc.contributor.advisorSolano de Francisco, Alfonso
dc.contributor.authorFernandez Molano, Felipe
dc.date.accessioned2018-12-17T14:17:48Z
dc.date.accessioned2020-04-15T22:08:03Z
dc.date.accessioned2023-05-11T17:19:14Z
dc.date.available2018-12-17T14:17:48Z
dc.date.available2020-04-15T22:08:03Z
dc.date.available2023-05-11T17:19:14Z
dc.date.created2018-11-28
dc.identifier.urihttps://hdl.handle.net/20.500.12032/106790
dc.description.abstractEn los diagnósticos económicos y sociales del país se pone se evidencia que las condiciones de vida de la población rural son más precarias en todos los aspectos que las de la población en centros urbanos. Los indicadores muestran niveles de pobreza más altos y su porcentaje de necesidades básicas insatisfechas son más críticos, lo que se traduce en un fuerte déficit de condiciones de bienestar habitacional cualitativo y cuantitativo para estas poblaciones. En atención a la problemática y en particular al tema de vivienda, el gobierno cuenta con planes y programas que tienen como propósito de mejorar la habitabilidad y el bienestar de los habitantes. Sin embargo, en estos ejercicios al no existir consideraciones sobre las condiciones propias del entorno o de los territorios, no se generan soluciones acordes al contexto territorial. El trabajo de grado desarrolla herramientas técnicas que incluyen estas particularidades territoriales para lograr proponer soluciones más adecuadas a estas realidades. Esto se logra a través del desarrollo de la metodología para diagnóstico y determinación de pautas de mejoramiento para vivienda rural en un contexto territorial especifico. La metodología es replicable, permite acoplarse a las condiciones propias de cada región, y en consecuencia, su aplicación tiene un alcance a nivel nacional, generando un volumen de soluciones más amplio. La metodología gira en torno a una matriz de análisis, la cual se encuentra construida a partir de conceptos teóricos y lógicos. La metodología se desarrolla en, varios pasos: Primero, aplicando la matriz construida, la valoración de referentes locales, entendidos como viviendas en condiciones de bienestar, adecuadas y típicas de la región Segundo, a partir de los referentes se realiza una modificación de los estándares de valoración de los indicadores con el propósito de tener un diagnostico acorde a la región. Igualmente, se generan las recomendaciones de mejoramiento que respondan a las particularidades de la región Tercero, a partir de los indicadores generados se realiza el diagnostico en una vivienda y en función del resultad obtenido se hacen las recomendaciones pertinentes de mejoramiento.spa
dc.formatPDFspa
dc.format.mimetypeapplication/pdfspa
dc.language.isospaspa
dc.publisherPontificia Universidad Javerianaspa
dc.rights.urihttp://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/*
dc.subjectViviendaspa
dc.subjectRuralspa
dc.subjectMetodologíaspa
dc.subjectMejoramientospa
dc.subjectDiagnosticospa
dc.titleMetodología para diagnóstico y determinación de pautas de mejoramiento para vivienda rural en un contexto territorial específicospa


Arquivos deste item

ArquivosTamanhoFormatoVisualização
carta autorizacion autor.pdf769.6Kbapplication/pdfVisualizar/Abrir
METODOLOGÍA PAR ... ERRITORIAL ESPECÍFICO..pdf14.20Mbapplication/pdfVisualizar/Abrir
VoBo Trabajo de ... andez20181212_11411886.pdf444.3Kbapplication/pdfVisualizar/Abrir

Este item aparece na(s) seguinte(s) coleção(s)

Mostrar registro simples

http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/
Exceto quando indicado o contrário, a licença deste item é descrito como http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/

© AUSJAL 2022

Asociación de Universidades Confiadas a la Compañía de Jesús en América Latina, AUSJAL
Av. Santa Teresa de Jesús Edif. Cerpe, Piso 2, Oficina AUSJAL Urb.
La Castellana, Chacao (1060) Caracas - Venezuela
Tel/Fax (+58-212)-266-13-41 /(+58-212)-266-85-62

Nuestras redes sociales

facebook Facebook

twitter Twitter

youtube Youtube

Asociaciones Jesuitas en el mundo
Ausjal en el mundo AJCU AUSJAL JESAM JCEP JCS JCAP