Show simple item record

dc.contributor.advisorSepulveda Castro, Jorge Ivan
dc.contributor.advisorBotero Rodriguez, Santiago
dc.contributor.authorCabezas Hernandez, Jorge Eduardo
dc.date.accessioned2021-02-01T17:03:32Z
dc.date.accessioned2023-05-11T17:17:12Z
dc.date.available2021-02-01T17:03:32Z
dc.date.available2023-05-11T17:17:12Z
dc.date.created2020-12
dc.identifier.urihttps://hdl.handle.net/20.500.12032/106330
dc.description.abstractEl jazz ha estado presente en Colombia desde principios del siglo XX. Desde entonces a interactuado con nuestros músicos, académicos, investigadores, periodistas y, por supuesto, con nuestra música tradicional, dando como resultado un «ecosistema» al que podemos denominar como jazz colombiano. Fruto de este proceso se crea en los años noventa la carrera de estudios musicales con énfasis en jazz y músicas populares de la Pontificia Universidad Javeriana, la cual me ha permitido forjar un criterio musical resultado de la exposición de un sin número de géneros relacionados con el jazz. Así pues, llega un punto en la carrera en el que cada estudiante, después de desarrollar diferentes herramientas musicales de composición, arreglos y técnicas alrededor de su instrumento, empieza a reunir los insumos para forjar su propia voz. En mi caso, esta búsqueda parte de la pregunta: ¿cómo los lenguajes musicales propios se pueden ver afectados a partir de influencias provenientes de tres contextos y dimensiones estéticas diferentes? Con esta pegunta, surge este proyecto de investigación/creación, el cual tiene como propósito realizar e interpretar siete composiciones propias que articulen las siguientes influencias: la música tradicional colombiana (Primo Paternina), el jazz contemporáneo (Ben Allison) y el jazz colombiano (Juan Manuel Toro). Este documento busca ser, entonces, un acompañamiento teórico, analítico e investigativo de este proceso de investigación, composición y experimentación.spa
dc.formatPDFspa
dc.format.mimetypeapplication/pdfspa
dc.language.isospaspa
dc.publisherPontificia Universidad Javerianaspa
dc.rights.urihttp://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/*
dc.subjectJazzspa
dc.subjectJazz colombianospa
dc.subjectMúsicaspa
dc.titleAnálisis de recursos y métodos de composición en el jazz colombiano a partir de la música de Primo Paternina, Ben Allison y Juan Manuel Torospa


Files in this item

FilesSizeFormatView
ANÁLISIS DE REC ... SON Y JUAN MANUEL TORO.pdf2.756Mbapplication/pdfView/Open
Carta_de_autorizacion.pdf136.9Kbapplication/pdfView/Open

This item appears in the following Collection(s)

Show simple item record

http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/
Except where otherwise noted, this item's license is described as http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/

© AUSJAL 2022

Asociación de Universidades Confiadas a la Compañía de Jesús en América Latina, AUSJAL
Av. Santa Teresa de Jesús Edif. Cerpe, Piso 2, Oficina AUSJAL Urb.
La Castellana, Chacao (1060) Caracas - Venezuela
Tel/Fax (+58-212)-266-13-41 /(+58-212)-266-85-62

Nuestras redes sociales

facebook Facebook

twitter Twitter

youtube Youtube

Asociaciones Jesuitas en el mundo
Ausjal en el mundo AJCU AUSJAL JESAM JCEP JCS JCAP