Show simple item record

dc.contributor.advisorÁlvarez Gómez, Mónica Marcela
dc.contributor.authorZárate de la Cruz, Claudia Patricia
dc.coverage.spatialColombiaspa
dc.date.accessioned2019-12-11T13:19:01Z
dc.date.accessioned2020-04-15T20:56:57Z
dc.date.accessioned2023-05-11T17:17:07Z
dc.date.available2019-12-11T13:19:01Z
dc.date.available2020-04-15T20:56:57Z
dc.date.available2023-05-11T17:17:07Z
dc.date.created2019-11-27
dc.identifier.urihttps://hdl.handle.net/20.500.12032/106307
dc.description.abstractEl equipamiento cultural se desarrolla en el casco urbano de Suesca Cundinamarca, específicamente en la manzana del costado norte de la plaza central del municipio. El diseño de este equipamiento se plantea debido a que Suesca no cuenta con los espacios necesarios para el desarrollo de sus actividades culturales, por esto, surge la necesidad de crear espacios colectivos que permitan el desarrollo de estas actividades las cuales hacen parte de su patrimonio inmaterial. El trabajo inicia con una contextualización histórica, debido a la importancia que Suesca tiene desde el periodo prehispánico, siendo un pueblo de indios. Para 1537 Gonzalo Jiménez de Quesada coloniza el lugar, estableciendo la traza de damero, su plaza central y su templo doctrinero, los cuales, hoy están declarados BIC. Entrado el siglo 20, se edifican nuevos equipamientos, entre ellos, la Casa de la Cultura, el Palacio municipal, el hospital y el cementerio. Posteriormente, a comienzos del siglo 21 se establece una planta cementera, ubicada a menos de 100 metros de la plaza central. Al mismo tiempo, el casco urbano continúa creciendo, y aparecen nuevos escenarios deportivos que complementan este desarrollo. Después del análisis, las actividades culturales del municipio se organizan en cuatro grupos diferentes: 1. EL PATRIMONIO NATURAL En este se contempla la conexión de Suesca con otros municipios, la conexión entre sus veredas, y los hitos naturales y construidos que se encuentran en este territorio. Actualmente Suesca es muy conocido por este grupo de elementos, y es su principal atractivo turístico. 2. PATRIMONIO URBANO Dentro del casco urbano del municipio se analiza su traza actual de origen colonial y los equipamientos que en ella se ubican. Dentro de este grupo se analizan las alturas, los usos y las interacciones sociales que en este territorio se dan. 3. PATRIMONIO ARQUITECTÓNICO Dentro de este grupo se analizaron elementos compositivos y espaciales de los principales equipamientos culturales, en los cuales actualmente se desarrollan las actividades en el municipio. También se identificó la arquitectura tradicional que rodea el marco de la plaza central de Suesca, analizando sus técnicas constructivas propias de la arquitectura colonial y los lenguajes que se manejan. 4. PATRIMONIO INMATERIAL En este grupo se organizaron todas las actividades culturales que se realizan en el municipio, telares, teatro, danzas, artes manuales, música, deportes en espacios cubiertos como ajedrez, aeróbicos y festivales y celebraciones al aire libre, muy típicos del municipio, son los que se constituyen en la columna vertebral y en la mayor justificación para el desarrollo de un equipamiento cultural. El proyecto permite el mejoramiento del desarrollo de las actividades que se vienen dando en lugares sin las características adecuadas. Se consolida en un lugar que es foco de las dinámicas de los Suescanos, genera apropiación y potencializa su patrimonio cultural.spa
dc.formatPDFspa
dc.format.mimetypeapplication/pdfspa
dc.language.isospaspa
dc.publisherPontificia Universidad Javerianaspa
dc.rights.urihttp://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/*
dc.subjectCentro culturalspa
dc.subjectTradicionesspa
dc.subjectSuescaspa
dc.subjectTemplo doctrinerospa
dc.titleCentro Cultural para el reconocimiento de las tradiciones de Suescaspa


Files in this item

FilesSizeFormatView
CARTA AUTOR TRABAJO DE GRADO.pdf162.3Kbapplication/pdfView/Open
CARTA VISTO BUENO DIRECTOR.pdf473.8Kbapplication/pdfView/Open
DOCUMENTO TRABAJO DE GRADO.pdf78.31Mbapplication/pdfView/Open

This item appears in the following Collection(s)

Show simple item record

http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/
Except where otherwise noted, this item's license is described as http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/

© AUSJAL 2022

Asociación de Universidades Confiadas a la Compañía de Jesús en América Latina, AUSJAL
Av. Santa Teresa de Jesús Edif. Cerpe, Piso 2, Oficina AUSJAL Urb.
La Castellana, Chacao (1060) Caracas - Venezuela
Tel/Fax (+58-212)-266-13-41 /(+58-212)-266-85-62

Nuestras redes sociales

facebook Facebook

twitter Twitter

youtube Youtube

Asociaciones Jesuitas en el mundo
Ausjal en el mundo AJCU AUSJAL JESAM JCEP JCS JCAP