dc.description.abstract | Colombia es un país con alta actividad en el sector agropecuario, según el censo nacional
agropecuario realizado por el DANE en 2015, en 22 departamentos se evidenció que el 80%
del área de suelo estaba dedicada a la actividad pecuaria, el 7,6% a la actividad agrícola y el
12,4% restante a otros usos (DANE, 2016). Por lo cual, los agricultores buscan aumentar la
producción y rendimiento de sus cultivos, a partir de la implementación de biofertilizantes
producidos con estiércol animal como es el caso de la porcinaza líquida, compuesta
principalmente por heces y orina porcina; sin embargo, el empleo de la porcinaza como
fertilizante representa un riesgo para el ambiente, la sanidad humana y animal, pues se ha
reportado variedad de parásitos gastrointestinales en las heces porcinas; por ello este
proyecto tuvo como objetivo detectar e identificar parásitos porcinos con potencial zoonótico
presentes en porcinaza líquida y en suelos fertilizados con la misma. Se analizó un total de
120 muestras obtenidas de 6 granjas ubicadas en los departamentos de Antioquia y Valle del
Cauca - Colombia. Para el análisis de las muestras se empleó el método de flotación y tinción
de Ziehl-Neelsen modificada, a través de los cuales en los 3 tipos de muestra se logró la
detección e identificación de ooquistes de Coccidias SID en 63 muestras, de las cuales el
19,05% (n=12) correspondió a suelo sin fertilizar, el 63,49% (n=40) a las muestras de suelos fertilizadas y 17,46% (n=11) a la porcinaza líquida, y Ooquistes de Eimeria spp. en 58
muestras, donde el 17,24% (n=10) provienen de suelo sin fertilizar, 63,79% (n=37) a suelo
fertilizado y 18,96% (n=11) a porcinaza, en las dos regiones de estudio, siendo los parásitos
gastrointestinales porcinos con mayor presencia, con predominio en suelo fertilizado; también
se detectó Balantidium coli, aunque con baja presencia detectándose en una única muestra
de suelo fertilizado en el departamento de Antioquia, adicionalmente se detectaron
Trychostrongylus spp. en la misma proporción en los dos departamentos estudiados, con tan
solo 10% de presencia, observados en 12 muestras del total analizado, de las cuales 2
corresponden a suelo sin fertilizar, 7 a suelo fertilizado y las 3 restantes a porcinaza; de igual
manera, se logró la detección de Cryptosporidium spp. parásito potencialmente zoonótico,
predominante en las muestras de suelo fertilizado, presente en la misma proporción para las
dos regiones de estudio. Finalmente, partir de los resultados obtenidos se concluyó que los
PGI porcinos con mayor presencia fueron Coccidias SID y Eimeria spp, asimismo se determinó
que las estructuras parasitarias detectadas predominaron en muestras de suelo fertilizado con
porcinaza, siendo Cryptosporidium spp. el único párasito con potencial zoonótico detectado
en las muestras analizadas. | spa |