Mostrar el registro sencillo del ítem

dc.contributor.advisorJaramillo Gómez, Lorenza
dc.contributor.advisorDurán Correa, Camilo
dc.contributor.authorTorres Yubelkis, Yubelkis Elizabeth
dc.contributor.authorBuitrago Betancourt, Tatiana Lucía
dc.date.accessioned2019-06-18T16:33:25Z
dc.date.accessioned2020-04-15T14:10:42Z
dc.date.accessioned2023-05-11T17:13:53Z
dc.date.available2019-06-18T16:33:25Z
dc.date.available2020-04-15T14:10:42Z
dc.date.available2023-05-11T17:13:53Z
dc.date.created2019-06-12
dc.identifier.urihttps://hdl.handle.net/20.500.12032/105594
dc.description.abstractAntecedentes. La pérdida de dientes sigue siendo un problema común que afecta a la mayoría de los adultos, produciendo un deterioro en la calidad de vida. Los protocolos de tratamiento actuales son efectivos pero sus costos y la complejidad de los mismos hacen que no estén al alcance de la mayoría de la población. Con el fin de encontrar alternativas terapéuticas, se están realizando estudios que abordan la solución a este problema partiendo de los conceptos básicos de la ingeniería de tejidos, que incluyen elementos como la composición celular de los constructos multicelulares, el portador, el nicho de implantación y la vascularización del mismo entre otros. Objetivo. El objetivo del presente estudio fue evaluar la histología y la composición mineral de dientes formados a partir de la implantación abdominal de segmentos del primer arco branquial en ratas y de dientes formados naturalmente en ratas de 12 semanas de edad, con el fin de establecer una caracterización comparativa y aportar en el conocimiento de los elementos de la bioingeniería que podrían conducir al desarrollo de estructuras regeneradas. Metodología. Para determinar las características de los dientes formados por la implantación abdominal de segmentos del primer arco branquial de embriones de ratas en E13, las estructuras quísticas resultantes de la implantación fueron cosechadas y los dientes contenidos en ellas evaluadas mediante imágenes tomográficas y con la ayuda de estereomicroscopio. Su composición mineral fue evaluada por la técnica de microscopia de Raman y posteriormente algunos especímenes fueron embebidos en parafina, cortados y teñidos con H&E para su evaluación histológica y otros fueron embebidos en una resina epóxica y preparados por la técnica de desbaste para observación con estereomicroscopio. Resultados. En todos los casos se encontró, que en los dientes obtenidos por implantación ectópica en ratas Lewis, el desarrollo histológico y la diferenciación de los tejidos se dio de manera similar a la de los dientes nativos. Sin embargo, la morfología y el tamaño de los dientes formados no era totalmente normal afectando más los dientes anteriores que eran más pequeños y delgados adquiriendo en algunos casos una forma helicoidal. El sitio de implantación en donde se obtuvieron las estructuras dentales con características histológicas y morfológicas más cercanas a los dientes naturales fue la grasa pericecal. Estos resultados demuestran que son necesarios más estudios para terminar de entender los mecanismos biológicos de formación de órganos mediante implantación ectópica de estructuras multicelulares complejas en ratas y que el conocimiento de estos mecanismos sigue siendo insuficiente. Conclusiones. Tanto la membrana mesentérica ileal como la grasa pericecal son sitios aptos de implantación de estructuras creadas por bioingeniería, ya que en estos nichos fisiológicos se conservan las características odontogénicas de los tejidos obteniendo con la implantación en grasa pericecal mejores resultados. Siendo un método exitoso la implantación ectópica aumenta la posibilidad de desarrollar estructuras dentales que permitan la caracterización de la odontogenésis de novo en ratas, en el cual el control de la forma y el tamaño de los dientes es aún insuficiente.spa
dc.description.sponsorshipEste estudio se realizó como ejecución parcial del proyecto titulado “Evaluación de la proliferación celular y la angiogénesis en constructos (andamios/células) implantados en cuatro sitios receptores en ratas Lewis” con ID PROY 4506, financiado por la Vicerrectoría Académica de la Pontificia Universidad Javeriana.spa
dc.formatPDFspa
dc.format.mimetypeapplication/pdfspa
dc.language.isospaspa
dc.publisherPontificia Universidad Javerianaspa
dc.rights.urihttp://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/*
dc.subjectImplantación abdominalspa
dc.subjectComposición mineral de dientesspa
dc.subjectComposición histológica de dientesspa
dc.titleEvaluación comparativa de dientes de ratas nativos y obtenidos por implantación ectópicaspa


Ficheros en el ítem

FicherosTamañoFormatoVer
Carta_de_autorizacion-2.pdf384.3Kbapplication/pdfVer/
EVALUACIÓN COMPARATIVA DE DIENTES 090619.pdf6.405Mbapplication/pdfVer/

Este ítem aparece en la(s) siguiente(s) colección(ones)

Mostrar el registro sencillo del ítem

http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/
Excepto si se señala otra cosa, la licencia del ítem se describe como http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/

© AUSJAL 2022

Asociación de Universidades Confiadas a la Compañía de Jesús en América Latina, AUSJAL
Av. Santa Teresa de Jesús Edif. Cerpe, Piso 2, Oficina AUSJAL Urb.
La Castellana, Chacao (1060) Caracas - Venezuela
Tel/Fax (+58-212)-266-13-41 /(+58-212)-266-85-62

Nuestras redes sociales

facebook Facebook

twitter Twitter

youtube Youtube

Asociaciones Jesuitas en el mundo
Ausjal en el mundo AJCU AUSJAL JESAM JCEP JCS JCAP