Show simple item record

dc.contributornullspa
dc.contributor.authorCelaya Figueroa, Roberto
dc.contributor.authorLandazuri Aguilera, Yara
dc.contributor.authorÁlvarez Medina, María Trinidad
dc.contributor.authorAceves López, Jesús Nereida
dc.date.accessioned2018-02-24T15:01:09Z
dc.date.accessioned2020-04-15T18:04:06Z
dc.date.accessioned2023-05-11T17:13:51Z
dc.date.available2018-02-24T15:01:09Z
dc.date.available2020-04-15T18:04:06Z
dc.date.available2023-05-11T17:13:51Z
dc.date.created2009-12-01
dc.identifierhttp://revistas.javeriana.edu.co/index.php/cuacont/article/view/3211
dc.identifier.issn0123-1472
dc.identifier.urihttps://hdl.handle.net/20.500.12032/105585
dc.description.abstractPocas empresas se preocupan por agregar valor a sus productos por medio de investigación e innovación y, por ende, transferirlo a la sociedad. Partiendo de que la economía del conocimiento se caracteriza por utilizar el conocimiento como elemento fundamental para generar valor y riqueza por medio de su transformación en información, el papel de las universidades adquiere una doble importancia no sólo como formadoras de recurso humano, sino como vínculos con las empresas para coparticipar en la generación, adopción y diseminación del conocimiento, al fundamentar tal relación en cuatro pilares: el sistema educativo, el régimen económico e institucional, el sistema de innovación y la infraestructura de la información. Las empresas tienen necesidades muy específicas que en ocasiones les han limitado la toma de decisiones acertadas y la habilidad para prevenir eventualidades; la universidad desde siempre ha estado ligada a éstas, al preparar profesionistas para que las empresas los contraten, actualizar a su personal de confianza y ofrecer servicios especializados, entre otros; la mayoría de los casos, en niveles básicos. El esquema de graduación de empresas va más allá de ese modelo de vinculación tradicional por demás desgastado, promueve la aplicación y promoción de nuevo conocimiento, así como la transferencia de tecnología, incubación y aceleración de empresas, inserta a los jóvenes estudiantes en el ámbito laboral, al hacerlos partícipes de la implementación de estas nuevas experiencias, con lo cual promueven la competitividad en los dos sectores:universidad-sociedad. En este contexto, es importante considerar las competencias de los nuevos profesionales. En el caso muy particular de los egresados de la contaduría pública, para que puedan responder a estas exigencias de generar valor en las organizaciones mediante la vinculación universidad-empresas. Así, este trabajo presenta el procesode graduación de empresas como uno que logra integrar la formación de profesionales, el desarrollo del recurso humanoy la transferencia de tecnología en el contexto de vinculación empresa-universidad.spa
dc.formatPDFspa
dc.format.mimetypeapplication/pdfspa
dc.language.isospa
dc.publisherEditorial Pontificia Universidad Javerianaspa
dc.relation.urihttp://revistas.javeriana.edu.co/index.php/cuacont/article/view/3211/2443
dc.subjectFormación professional de contadores; transferencia de tecnología; desarrollo empresarial; innovaciones tecnológicasspa
dc.titleGraduación de empresas: de la formación a la habilitaciónspa


Files in this item

FilesSizeFormatView

This item appears in the following Collection(s)

Show simple item record


© AUSJAL 2022

Asociación de Universidades Confiadas a la Compañía de Jesús en América Latina, AUSJAL
Av. Santa Teresa de Jesús Edif. Cerpe, Piso 2, Oficina AUSJAL Urb.
La Castellana, Chacao (1060) Caracas - Venezuela
Tel/Fax (+58-212)-266-13-41 /(+58-212)-266-85-62

Nuestras redes sociales

facebook Facebook

twitter Twitter

youtube Youtube

Asociaciones Jesuitas en el mundo
Ausjal en el mundo AJCU AUSJAL JESAM JCEP JCS JCAP