Show simple item record

dc.contributor.advisorAlarcón Palacio, Yadira Elena
dc.contributor.authorGenes Salazar, Ariel Fernando
dc.contributor.authorEspinosa Sandoval, Bernardo José
dc.date.accessioned2014-09-16T16:13:00Z
dc.date.accessioned2014-10-09T03:00:33Z
dc.date.accessioned2016-03-29T14:45:55Z
dc.date.accessioned2020-04-16T13:17:38Z
dc.date.accessioned2023-05-11T17:13:36Z
dc.date.available2014-09-16T16:13:00Z
dc.date.available2014-10-09T03:00:33Z
dc.date.available2016-03-29T14:45:55Z
dc.date.available2020-04-16T13:17:38Z
dc.date.available2023-05-11T17:13:36Z
dc.date.created2014-09-16
dc.identifier.urihttps://hdl.handle.net/20.500.12032/105530
dc.description.abstractEl escenario local en Colombia requiere de nuevas estructuras que dinamicen la economía nacional, es aquí dentro de este contexto que aparece la noción de Factoring. Partiendo de la premisa anterior se constituye la mencionada figura en una alternativa de financiación, a través de la cual las empresas transforman sus activos financieros en efectivo, de manera que produzcan inmediatamente réditos, ya sea por la ejecución de negocios jurídicos que recaen sobre bienes o aquellos que impliquen la prestación de un servicio. En menester destacar que el Factoring se ha constituido en un concepto novedoso de aceptación universal, nuestra nación ha presentado su admisión a tales postulados del mencionado instrumento, que en no pocos estados se aprovecha como herramienta ideal de financiamiento. En Colombia es tal su apresurada aparición, que se ha llegado al punto de tratar de legislar sobre contenidos respecto de los cuales no se gozaba de un conocimiento pleno. La invitación es a reflexionar frente al potencial aporte que acrecentaría la construcción de una regulación completa e integral de esta operación, con miras a estructurar una plataforma sólida que permita propugnar por su difusión como contrato principal, que se desista de la errada idea de que se trata de una figura atípica para el ordenamiento nacional, que solo tiene aplicación para grandes grupos empresariales cuya cartera es sólida y pase por el contrario a ser una garantía necesaria como mecanismo de financiación en el contexto de operaciones crediticias.spa
dc.formatPDFspa
dc.format.mimetypeapplication/pdfspa
dc.language.isospaspa
dc.publisherPontificia Universidad Javerianaspa
dc.rights.urihttp://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/*
dc.subjectFactorajespa
dc.subjectMercado crediticiospa
dc.titleAnálisis normativo del factoring en el ordenamiento jurídico colombianospa


Files in this item

FilesSizeFormatView
GenesSalazarArielFernando2013.pdf551.6Kbapplication/pdfView/Open
GenesSalazarArielFernando2013 (2).pdf839.5Kbapplication/pdfView/Open

This item appears in the following Collection(s)

Show simple item record

http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/
Except where otherwise noted, this item's license is described as http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/

© AUSJAL 2022

Asociación de Universidades Confiadas a la Compañía de Jesús en América Latina, AUSJAL
Av. Santa Teresa de Jesús Edif. Cerpe, Piso 2, Oficina AUSJAL Urb.
La Castellana, Chacao (1060) Caracas - Venezuela
Tel/Fax (+58-212)-266-13-41 /(+58-212)-266-85-62

Nuestras redes sociales

facebook Facebook

twitter Twitter

youtube Youtube

Asociaciones Jesuitas en el mundo
Ausjal en el mundo AJCU AUSJAL JESAM JCEP JCS JCAP