Show simple item record

dc.contributornullspa
dc.contributornulleng
dc.contributor.authorWills Valderrama, Santiago
dc.date.accessioned2018-02-24T15:20:58Z
dc.date.accessioned2020-04-16T20:32:59Z
dc.date.accessioned2023-05-11T17:13:16Z
dc.date.available2018-02-24T15:20:58Z
dc.date.available2020-04-16T20:32:59Z
dc.date.available2023-05-11T17:13:16Z
dc.date.created2011-10-15
dc.identifierhttp://revistas.javeriana.edu.co/index.php/internationallaw/article/view/13733
dc.identifier.issn2011-1703
dc.identifier.issn1692-8156
dc.identifier.urihttps://hdl.handle.net/20.500.12032/105452
dc.description.abstractLa construcción y el mantenimiento de infraestructura en Colombia han sido definidos como una de las locomotoras de desarrollo económico del país. Esto requiere de grandes inversiones. Estudios económicos recientes en países en vía de desarrollo, como Colombia, muestran que gran parte del financiamiento de proyectos de infraestructura se logra por medio de la inversión del sector privado. De este, más de la mitad es inversión extranjera. Colombia ha adoptado recientemente una política de apertura a la inversión extranjera. Por medio de acuerdos internacionales de inversión, Colombia se ha comprometido a proteger la inversión extranjera siguiendo ciertos estándares y obligaciones internacionales. Gran parte de la inversión extranjera que vendrá con miras a financiar proyectos de infraestructura, estará cubierta por estos tratados y por tanto, estará protegida por tales estándares internacionales. Este artículo, por tanto, pretende mostrar a modo descriptivo que el con- tenido de las obligaciones contraídas por Colombia no siempre es claro y que muchas veces introducen conceptos que no son familiares en el Derecho colombiano. Este es el caso de las obligaciones de otorgar “trato justo y equitativo” a la inversión y el concepto de “expropiación indirecta”. Colombia deberá, por tanto, actuar con cautela frente a las inversiones extranjeras para no iniciar controversias que puedan resultar en deman- das multimillonarias, sobre todo en esta nueva era de financiamiento de proyectos de infraestructura por inversión extranjera directa. spa
dc.formatPDFspa
dc.format.mimetypeapplication/pdfspa
dc.language.isospa
dc.publisherEditorial Pontificia Universidad Javeriana y Facultad de Ciencias Jurídicasspa
dc.relation.urihttp://revistas.javeriana.edu.co/index.php/internationallaw/article/view/13733/11041
dc.rightsCopyright (c) 2016 Santiago Wills Valderramaspa
dc.rights.urihttp://creativecommons.org/licenses/by/4.0spa
dc.subjectInfraestructura; derecho internacional público; Colombia; protección internacional; Inversión en infraestructura; expropiación indirecta; trato justo y equitativo; arbitraje de inversiónspa
dc.subjectInfrastructure; public international law; Colombia; international protection; investment in infrastructure; indirect expropriation; fair and equitable treatment; investment arbitrationeng
dc.titleProtección a la inversión extranjera en infraestructura por medio de acuerdos internacionales de inversión: un nuevo reto para Colombiaspa


Files in this item

FilesSizeFormatView

This item appears in the following Collection(s)

Show simple item record

Copyright (c) 2016 Santiago Wills Valderrama
Except where otherwise noted, this item's license is described as Copyright (c) 2016 Santiago Wills Valderrama

© AUSJAL 2022

Asociación de Universidades Confiadas a la Compañía de Jesús en América Latina, AUSJAL
Av. Santa Teresa de Jesús Edif. Cerpe, Piso 2, Oficina AUSJAL Urb.
La Castellana, Chacao (1060) Caracas - Venezuela
Tel/Fax (+58-212)-266-13-41 /(+58-212)-266-85-62

Nuestras redes sociales

facebook Facebook

twitter Twitter

youtube Youtube

Asociaciones Jesuitas en el mundo
Ausjal en el mundo AJCU AUSJAL JESAM JCEP JCS JCAP