dc.description.abstract | La comercialización de carne de animales silvestres, de acuerdo a su magnitud, puede repercutir en la conservación de las especies, el uso para la seguridad alimentaria y en las relaciones culturales que tienen las comunidades indígenas con la fauna. En este trabajo se buscó conocer si existe una relación entre la percepción de abundancia de las especies de fauna que se comercian en Mitú y el nivel de comercialización de las comunidades. Además si existe una relación entre el grado de comercialización y el acatamiento de las normas ancestrales relacionadas con el manejo de la cacería. Se registró durante 15 meses (septiembre 2017- diciembre 2018), el comercio de carne de monte en el casco urbano de Mitú, su procedencia y el número de especies de fauna involucradas. Se registraron 353 eventos de comercialización equivalentes a 2.035 Kg, provenientes de 72 comunidades y que incluyeron 9 taxones de los cuales la lapa fue la especie más comercializada. En 5 comunidades indígenas, todas relativamente cercanas a Mitú, y con niveles de comercialización contrastantes (Wasay, Piracemo y Tucunaré con índice de comercialización alto, Timbó de Betania y Trubón, con índice de comercialización bajo), se exploró la relación entre comercialización, percepción de abundancia y acatamiento a las normas ancestrales. Para estas comunidades se encontró que 92 especies o grupos de especies de fauna hacen parte de la alimentación de las comunidades, de éstas, la lapa (Cuniculus paca), la guara (Dasyprocta fuliginosa), el tintín (Myoprocta pratti), la pava (Penelope jacquacu) y la danta (Tapirus terrestris) registraron los mayores valores de relevancia en el dominio cultural. De las 13 especies comercializadas en Mitú, se observó influencia en la percepción de abundancia por el grado de comercialización en cuatro especies, así para la lapa y armadillo de danta (Priodontes maximus), las comunidades con alto nivel de comercialización las perciben raras y las comunidades con bajo nivel de comercialización las perciben abundantes (X2 de Pearson= 6,612; gl= 2; p=0,037, X2 de Pearson= 12,368; gl= 4; p=0,015 respectivamente). Al cerrillo (Pecari tajacu) y al churuco (Lagothrix lagotricha) las comunidades que más comercializan las consideran abundantes y comunes respectivamente, las que menos comercializan los consideran raras y que no está en la zona (X2 de Pearson= 6,264; gl= 2; p=0,044, X2 de Pearson= 10,196; gl= 3; p=0,017 respectivamente). Para las otras especies no se encontró una relación significativa. A la guara, que presenta bajos niveles de comercialización pero alta relevancia cultural, la mayoría de informantes la consideran abundante y a la danta y al cafuche (Tayassu pecari) los perciben como especies raras. Por efecto de la comercialización, la guara parece estar reemplazando a la lapa en la alimentación de las comunidades indígenas; durante 5 meses (octubre 2018 - mayo 2019), las comunidades registraron las presas que ingresaron a sus cocina y el destino final de las mismas; de 38 lapas cazadas, 32 fueron destinadas al comercio y solamente 6 consumidas. Por el contrario de 29 guaras cazadas, 25 fueron consumidas y 4 vendidas. Se identificaron 11 normas ancestrales relacionadas con el manejo de fauna pero el acatamiento no pudo ser explicado a partir de las variables de comercialización: cazador, comercialización y grado de comercialización (Prueba de ómnibus X2= 4,579; gl=7; p=0,711). La información generada en este trabajo debe incidir en un diálogo constructivo entre las autoridades indígenas y las autoridades ambientales para concertar normas en beneficio de la conservación de la fauna asociada al consumo. De igual forma invita a enfocar mayores esfuerzos en la investigación y gestión del sistema de subsistencia de las comunidades indígenas y sus valores culturales asociados. | spa |